Retos para el trabajo social forense con las leyes de 2021, relativas a infancia y personas con discapacidad 

Las dos leyes del mismo nombre: Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia y Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica (A partir de ahora ley orgánica 8/2021 y ley 8/2021) tienen como finalidad la protección del vulnerable y el escenario es el procedimiento judicial. El trabajo social forense debe estar en este cruce de caminos por la propia lógica profesional, pero además las dos leyes recogen su participación de forma explícita. La profesión debe tener una posición clara y determinante ante cualquier postura abusiva de asociaciones, entidades o administraciones que limiten los derechos del justiciable niño, niña, adolescente o persona con discapacidad y las competencias profesionales del trabajo social. Los y las profesionales de la disciplina forense debemos mantenernos firmes en la realización de los informes de provisión de apoyos como función del trabajo social forense y de la prueba preconstituida dentro de los equipos psicosociales. En este artículo se recoge esta opinión profesional con sus razones técnicas y legales.  

La ausencia en compañía. Los beneficios de la ayuda mutua en procesos de duelo.

La muerte es un tema el cual se ignora y silencia en la sociedad. Sentimientos como el miedo, angustia, incertidumbre, enfado, tristeza son algunos de los que acompañan a la pérdida.   Sin embargo, está y por consiguiente el duelo son procesos tan naturales como necesarios y desde la disciplina del trabajo social contamos con las suficientes herramientas para poder intervenir y prevenir situaciones en las cuales estos procesos pueden desencadenar situaciones como el aislamiento social o el desbordamiento emocional.

La persecución del pueblo gitano a lo largo de la historia

Durante muchos años, el pueblo gitano ha sido perseguido por sus creencias y comportamientos, buscando con las leyes “payas” la desaparición de su propia cultura y valores gitanos, sin pararnos a pensar en el porqué de estos prejuicios y el trato denigrante, al no incluirlos en las leyes, educación o cultura, ya que el pueblo gitano lleva asentado en España mas de 600 años, por lo que no se le puede tratar como un extranjero que queremos expulsar y no es compatible con el estilo de vida general.

TRABAJO SOCIAL Y MOVIMIENTO OKUPA, ¿TIENEN ALGO QUE APORTARSE MUTUAMENTE? 

El Movimiento Okupa surge por la necesidad de cubrir necesidades de vivienda de los individuos. Este movimiento se diferencia de otros por el componente de reivindicación política y social. Posteriormente este movimiento fue cogiendo importancia entre los jóvenes y se convirtió en un movimiento que apostaba también por la creación de espacios comunitarios para crear red entre los vecinos de los barrios más vulnerables. El Trabajo Social dentro de este movimiento puede suponer un nexo con la comunidad y las Administraciones públicas. Al unir fuerzas podemos hacer que la intervención comunitaria llegue más lejos.  

Entrevista al equipo de trabajadoras sociales del Centro de crisis contra la violencia sexual Pilar Estébanez del Ayuntamiento de Madrid.

Las instituciones públicas, siendo conscientes de esta gran lacra social han ido estableciendo políticas contra dicha violencia. Por ello desde la Comisión de Trabajo Social y Feminismo se quiere hacer visible la gran labor de dicha profesión en esta gran lacra social, haciendo una entrevista conjunta al equipo de trabajadoras sociales del Centro de Crisis 24 horas contra la violencia sexual, Pilar Estébanez del Ayuntamiento de Madrid, al que agradecemos su colaboración.

EL CONSUMO DE DROGAS UNA REALIDAD QUE CADA VEZ AFECTA A MÁS JÓVENES

El consumo de drogas ilegales entre los/las jóvenes ha aumentado en los últimos años, siendo en la actualidad uno de los principales problemas sociales. Esto ha supuesto un aumento de problemáticas y conductas de riesgo típicas en estos jóvenes requiriendo de un mayor apoyo grupal e individual de manera complementaria. Es un hecho social que afecta a la sociedad y que cambia constantemente al surgir nuevas drogas y formas de consumo. Las instituciones públicas, están intentando dar respuesta a estos problemas tanto personales, sociales, económicos, familiares, etc., así como a la demanda de atención y de ayuda por parte de los usuarios/as y colectivos de afectados más amplios. La familia, el centro educativo, los grupos de iguales y los espacios de ocio, en ocasiones pueden ser considerados como factores de riesgo, los cuales provocan que los/las jóvenes tengan mayores posibilidades de consumir sustancias psicoactivas en su día a día.

INTERVENCIÓN CON PERSONAS MAYORES DESDE EL MODELO DE ATENCIÓN CENTRADO EN LA PERSONA

Autora: Leyre Soler Ochoa RESUMEN   Cuando intervenimos profesionalmente con personas mayores, especialmente las dependientes, debemos tener en cuenta diversos factores de la vida de la persona y siempre debemos actuar respetándola,…

EL TRATAMIENTO DE LOS/LAS MIGRANTES EN ESPAÑA: IRREGULARES, NO ILEGALES 

Autores: Jorge Díaz Baena y Raquel Jimeno Ramos RESUMEN   Los Centros de Internamiento de Extranjeros, también conocidos como CIE, son edificios de carácter público destinados a la reclusión de extranjeros/as que entran de manera irregular en España, para ser repatriados/as a su país de origen después de un periodo corto de tiempo.   La realidad es que con frecuencia una vez pasa dicho periodo de tiempo, son enviados/as a países que no les corresponden, dejándoles en una situación todavía peor que en la que se encontraban antes de su partida.

 CALIDAD DE (VIH)DA

Autoras: Alba MArugán y Olalla Rodil RESUMEN: En este artículo se hablará sobre lo que es el VIH, su trayecto a lo largo de la historia junto con los propios síntomas y signos que lo identifican.  Además, se hará un recorrido sobre los diferentes tipos de exclusión que sufren las personas portadoras del virus por el simple hecho de tenerlo, enfocándonos tanto en el ámbito judicial, laboral como social y lo que supone dicha exclusión.

¿TE HACES RESPONSABLE DE TI MISMO/A? EL PROCESO DE AUTOAYUDA 

Autoras: María costa Rodríguez y Natalia Suffo Peñalver RESUMEN: El artículo está dividido en tres partes. En la primera se habla los antecedentes históricos del movimiento de autoayuda y de las características de dichos grupos, donde se hace una diferenciación entre grupos de ayuda mutua y grupos de autoayuda. En la segunda parte se centra en hablar del paradigma que presenta Riessman (1995) y se mencionan los aspectos básicos de los grupos de autoayuda desarrollados por Vidal (1991). Y, por último, en la tercera parte se desarrollan las funciones de estos grupos según Ana Barrón (1996) y se habla sobre el grupo de autoayuda más conocido en España que es Alcohólico/as Anónimos/as.