Entradas

Entrevista al equipo de trabajadoras sociales del Centro de crisis contra la violencia sexual Pilar Estébanez del Ayuntamiento de Madrid.
Las instituciones públicas, siendo conscientes de esta gran lacra social han ido estableciendo políticas contra dicha violencia. Por ello desde la Comisión de Trabajo Social y Feminismo se quiere hacer visible la gran labor de dicha profesión en esta gran lacra social, haciendo una entrevista conjunta al equipo de trabajadoras sociales del Centro de Crisis 24 horas contra la violencia sexual, Pilar Estébanez del Ayuntamiento de Madrid, al que agradecemos su colaboración.

EL CONSUMO DE DROGAS UNA REALIDAD QUE CADA VEZ AFECTA A MÁS JÓVENES
El consumo de drogas ilegales entre los/las jóvenes ha aumentado en los últimos años, siendo en la actualidad uno de los principales problemas sociales. Esto ha supuesto un aumento de problemáticas y conductas de riesgo típicas en estos jóvenes requiriendo de un mayor apoyo grupal e individual de manera complementaria.
Es un hecho social que afecta a la sociedad y que cambia constantemente al surgir nuevas drogas y formas de consumo. Las instituciones públicas, están intentando dar respuesta a estos problemas tanto personales, sociales, económicos, familiares, etc., así como a la demanda de atención y de ayuda por parte de los usuarios/as y colectivos de afectados más amplios.
La familia, el centro educativo, los grupos de iguales y los espacios de ocio, en ocasiones pueden ser considerados como factores de riesgo, los cuales provocan que los/las jóvenes tengan mayores posibilidades de consumir sustancias psicoactivas en su día a día.

INTERVENCIÓN CON PERSONAS MAYORES DESDE EL MODELO DE ATENCIÓN CENTRADO EN LA PERSONA
Autora: Leyre Soler Ochoa
RESUMEN
Cuando intervenimos profesionalmente con personas mayores, especialmente las dependientes, debemos tener en cuenta diversos factores de la vida de la persona y siempre debemos actuar respetándola,…

EL TRATAMIENTO DE LOS/LAS MIGRANTES EN ESPAÑA: IRREGULARES, NO ILEGALES
Autores: Jorge Díaz Baena y Raquel Jimeno Ramos
RESUMEN
Los Centros de Internamiento de Extranjeros, también conocidos como CIE, son edificios de carácter público destinados a la reclusión de extranjeros/as que entran de manera irregular en España, para ser repatriados/as a su país de origen después de un periodo corto de tiempo.
La realidad es que con frecuencia una vez pasa dicho periodo de tiempo, son enviados/as a países que no les corresponden, dejándoles en una situación todavía peor que en la que se encontraban antes de su partida.

CALIDAD DE (VIH)DA
Autoras: Alba MArugán y Olalla Rodil
RESUMEN: En este artículo se hablará sobre lo que es el VIH, su trayecto a lo largo de la historia junto con los propios síntomas y signos que lo identifican.
Además, se hará un recorrido sobre los diferentes tipos de exclusión que sufren las personas portadoras del virus por el simple hecho de tenerlo, enfocándonos tanto en el ámbito judicial, laboral como social y lo que supone dicha exclusión.

Personas mayores en el distrito de Tetuán: la soledad no deseada
Autora: Raquel Morcillo Tejera
Este artículo tiene como objetivo facilitar la aproximación al fenómeno de la soledad no deseada centrando la intervención desde el ámbito del trabajo social en el distrito de Tetuán. Así como conocer el cambio que se ha producido desde la atención tradicional o médica hacia la atención centrada en la persona, enfocando ésta hacia las personas mayores.

APOYO A LA BÚSQUEDA DE ORÍGENES EN PERSONAS ADOPTADAS INTERNACIONALMENTE EN ESPAÑA
Autora: Laura del Cerro Plaza
Resumen:
La Constitución española de 1978 reconoce el derecho de las personas adoptadas a conocer sus orígenes. Este derecho fundamental en el caso de algunas personas adoptadas en el extranjero resulta en muchas ocasiones difícil de materializar, por lo que el puzle de su identidad resulta incompleto al ver frustrados sus deseos tras iniciar el proceso de búsqueda de sus orígenes.
Muchas de estas personas llegan a su mayoría de edad desorientados, frustrados y sin un claro proyecto vital, es por eso que, con el objeto de perseguir un cambio personal en la manera de configurar sus vidas se propone la creación de grupos de Ayuda Mutua basados en el apoyo emocional de sus miembros.