Entradas

¿ES POSIBLE VIVIR SIN BUROCRACIA?
Autora: Isabel Otero
PALABRAS CLAVE: Burocracia, Humanización, Trabajo Social, Salud.
RESUMEN
En este artículo se analiza el efecto de la burocratización en los servicios sociales a la hora de desarrollar su profesión. Se hace…

Taller de Risoterapia frente a la soledad no deseada
La soledad no deseada es un problema socio sanitario de carácter estructural de primer orden, constituyéndose en una nueva pandemia silenciosa. Se presenta el estudio de un taller de risoterapia en el Centro de Salud Vicente Soldevilla con población mayor durante los meses de abril y mayo de 2022. El objetivo principal era conocer la utilidad de este tipo de estrategia para poder detectar situaciones de riesgo y el grado de satisfacción de las personas participantes.

La ausencia en compañía. Los beneficios de la ayuda mutua en procesos de duelo.
La muerte es un tema el cual se ignora y silencia en la sociedad. Sentimientos como el miedo, angustia, incertidumbre, enfado, tristeza son algunos de los que acompañan a la pérdida.
Sin embargo, está y por consiguiente el duelo son procesos tan naturales como necesarios y desde la disciplina del trabajo social contamos con las suficientes herramientas para poder intervenir y prevenir situaciones en las cuales estos procesos pueden desencadenar situaciones como el aislamiento social o el desbordamiento emocional.

La persecución del pueblo gitano a lo largo de la historia
Durante muchos años, el pueblo gitano ha sido perseguido por sus creencias y comportamientos, buscando con las leyes “payas” la desaparición de su propia cultura y valores gitanos, sin pararnos a pensar en el porqué de estos prejuicios y el trato denigrante, al no incluirlos en las leyes, educación o cultura, ya que el pueblo gitano lleva asentado en España mas de 600 años, por lo que no se le puede tratar como un extranjero que queremos expulsar y no es compatible con el estilo de vida general.

TRABAJO SOCIAL Y MOVIMIENTO OKUPA, ¿TIENEN ALGO QUE APORTARSE MUTUAMENTE?
El Movimiento Okupa surge por la necesidad de cubrir necesidades de vivienda de los individuos. Este movimiento se diferencia de otros por el componente de reivindicación política y social. Posteriormente este movimiento fue cogiendo importancia entre los jóvenes y se convirtió en un movimiento que apostaba también por la creación de espacios comunitarios para crear red entre los vecinos de los barrios más vulnerables. El Trabajo Social dentro de este movimiento puede suponer un nexo con la comunidad y las Administraciones públicas. Al unir fuerzas podemos hacer que la intervención comunitaria llegue más lejos.

La soledad del trabajo social en el ámbito sanitario; experiencia inspirada dentro de marco sanitario del Servicio Canario de la Salud.
Autora: Eva Hombre Aguiar. Trabajadora Social. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria. Zona Básica de Salud Puerto.
RESUMEN:
El presente artículo pretende ser una reflexión desde la experiencia personal del ejercicio de la…

El género como factor de discriminación: la realidad de las mujeres en los centros penitenciarios. Propuestas desde el Trabajo Social.
Autora: Cristina Filardo Llamas
contra el patrimonio, contra la salud pública y de escasa entidad delictiva, en la mayoría de los casos. La escasa literatura sobre delincuencia femenina coincide en observar procesos de victimización en las mujeres con incidencia de factores que aumentan el riesgo de comisión delictiva.

Ley 8/2021, de 2 de junio. Entrevista a Belén Novillo García y Marta Cubero García, vicedecana y vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid
El pasado mes de septiembre, entró en vigor la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Esta norma supone un salto importante en nuestro ordenamiento jurídico que implica pasar de un sistema de representación para la toma de decisiones, a otro sistema basado en el apoyo para tomarlas. Conllevan implícitamente la garantía de las personas con discapacidad al derecho a la igualdad ante la Ley, en igualdad de condiciones con las demás personas y la clave para acceder a una participación verdadera en la sociedad.

Concienciación social de la soledad del mayor desde la pandemia de la COVID-19
Autora: Paloma López Jaén. El presente artículo tiene como objetivo desarrollar un análisis sobre el paradigma ocurrido durante el periodo de confinamiento, en relación con la sensibilidad repentina de la comunidad, por la situación de soledad y vulnerabilidad en la que se encontraban los mayores.

La dicotomía intervención-gestión en Trabajo Social: una mirada conciliadora
Autora: Sonia García Aguña El debate en torno a la dicotomía intervención-gestión en Trabajo Social podría considerarse un asunto manido y desfasado. Sin embargo, en un contexto de alta burocratización se pone de manifiesto la necesidad de crítica y posicionamiento profesional. Es por ello por lo que este artículo pretende proporcionar un acercamiento reflexivo a la cuestión a través de un recorrido epistemológico y conceptual.