La soledad del trabajo social en el ámbito sanitario; experiencia inspirada dentro de marco sanitario del Servicio Canario de la Salud.

Autora: Eva Hombre Aguiar.
Trabajadora Social. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria. Zona Básica de Salud Puerto.

RESUMEN:

El presente artículo pretende ser una reflexión desde la experiencia personal del ejercicio de la profesión sobre el papel que desarrollan los Trabajadores Sociales en el ámbito sanitario, concretamente en la Atención Primaria de Salud, primer nivel de atención, dentro del Servicio Canario de Salud. Sistema que se mantiene sin encuadrarlos en la especialidad del Trabajo Social Sanitario perteneciendo por tanto al Grupo de Gestión y servicios, personal no sanitario.

El documento persigue visibilizar las dificultades y barreras que se siguen presentando ante la mirada de los profesionales sanitarios respecto a la figura de los técnicos del campo social en salud. En definitiva, entendiendo la soledad profesional como la falta de reconocimiento dentro de los equipos multidisciplinares, sin una consolidación efectiva a fecha de hoy. Reflexionar sobre la utilización o infrautilización de nuestra profesión en la gestión de casos.

PALABRAS CLAVES

Biopsicosocial     Trabajo Social Sanitario    Sociosanitario      Integral    Multidisciplinar    Soledad

ABSTRACT:

This article aims to be a reflection from the personal experience of exercising the profession on the role played by Social Workers in the health field, specifically in Primary Health Care, the first level of care, SCS. System that is maintained without classifying them in the specialty of Health Social Work, therefore belonging to the Management and Services Group, non-health personnel.

The document seeks to make visible the difficulties and barriers that continue to arise before the eyes of health professionals regarding the figure of technicians in the social field in health. In short, understanding professional loneliness as the lack of recognition within multidisciplinary teams, without effective consolidation to date. Reflect on the use or underuse of our profession in case management.

KEYWORDS:

Biopsychosocial     Health Social Work     Sociosanitary   Comprehensive    Multidisciplinary Ioneliness

“Un Estado de completo bienestar Físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Por tanto, la salud está determinada por la interacción de los distintos aspectos biológicos, psicológicos y sociales que actúan de manera indisoluble” (OMS 1948)

PINCELADAS INSPIRADORAS.

El Trabajo Social en el campo de la Salud es un pilar fundamental para la realización de las valoraciones desde la perspectiva integral tanto a nivel individual, familiar o grupal, con la finalidad de establecer unas líneas de intervención efectivas bajo el prisma sociosanitario.

Las necesidades de atención sociosanitaria de la población vienen determinadas, entre otros, por los cambios sociodemográficos, el envejecimiento de la población, el aumento de la esperanza de vida, la cronicidad compleja, el aumento de la discapacidad y la dependencia, los cambios en la estructura familiar, la disminución de la red de apoyo en los mayores etc. Son factores, entre otros, que generan un cambio en la atención desde el campo sanitario.

 En la actualidad después de un paréntesis tan importante como la pandemia a nivel mundial la situación sociosanitaria, se ha resentido notablemente influyendo directa y proporcionalmente en la manera de enfermar de la población, así como en la manera de dar respuesta de los profesionales que las atienden y del sistema que lo abarca. La Atención Primaria (en adelante AP) agoniza y necesita de una profunda renovación. Hay que desempolvar las fuentes inspiradoras de su creación, aspectos básicos que parecen olvidados, un sistema agotado, con falta de profesionales, de gestores cualificados en la gestión de grupos, en donde la AP y la Atención Especializado (en adelante AE) se sincronicen.

El sistema sanitario debe de adaptarse en buscar fórmulas eficaces que resuelvan los problemas de los usuarios de una manera hábil en el que la eficiencia y la calidad de la atención repercutan directamente en la población a la que se atiende. Las intervenciones sociales en salud facilitan en gran medida la consecución de derechos, dignifican y generan bienestar. Por lo tanto, se consigue aumentar en gran medida la humanización de la gestión, personalizando las intervenciones desde la transversalidad en un sistema protocolizado e inflexible.

Desde una visión biopsicosocial y entendiendo que la atención primaria es la puerta de entrada al sistema sanitario se hace de vital importancia la atención desde un abordaje desde las distintas disciplinas que lo conforman, la sanitaria y la social. En pleno siglo XXI seguimos hablando de asistencialismo sanitario, biologicista, de inspiración mercantilista. Se sigue satisfaciendo demanda-diagnóstico sin incidir en los determinantes sociales que producen esa enfermedad. Por otro lado, la AP es un recurso básico de la comunidad que abarca las distintas etapas evolutivas desde al nacimiento, adultez y vejez, por tanto, la intervención intergeneracional, familiar es primordial desde el punto de vista de la educación para la salud.

ENCUADRE TRABAJO SOCIAL Y SALUD.

Con la Ley General de Sanidad de 1986[i] y el Decreto 137/1984[ii] sobre Estructuras Básicas de Salud, se regula en nuestro país la Atención Primaria de Salud, constituyéndose equipos multidisciplinares, Equipos de Atención Primaria (en adelante EAP), donde el profesional de Trabajo Social forma parte de ellos.

En nuestra Comunidad Autónoma, es la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias (1994)[iii] la que regula la atención sanitaria, incluyendo la AP de Salud que con el Decreto 117/1997[iv] que desarrolla el Reglamento de Organización y Funcionamiento de las Zonas Básicas de Salud (en adelante ZBS), recoge los profesionales de Atención Primaria, las funciones de alguno de ellos y la inclusión del Trabajador/a Social como personal, entre otros.

La incorporación del / de la Trabajador/a Social en los EAP es una realidad desde 1985, aunque ha tenido una evolución bastante lenta y desigual, tanto en el desarrollo de sus funciones como su presencia en las distintas ZBS. El Trabajo Social en Salud y particularmente en AP constituye una actividad profesional especializada que requiere por tanto de formación específica, con una diferenciación de la actividad respecto a otros sectores. Cuenta con un cuerpo teórico propio, metodología y técnicas propias.

Actualmente no existe una especialización oficial en salud a nivel Sistema Nacional de Salud como si ocurre con enfermería, Especialista en Salud Comunitaria y Familiar, o en Medicina con la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria, etc. Por otro lado, hay que destacar que dentro de la jerarquía sanitaria se encuadra como grupo de gestión y servicios, no sanitarios. No pudiendo en este momento poder acceder a puestos de jefatura/gestión. Así como depender jerárquicamente dentro del organigrama a la Dirección Médica, como dato positivo, se cuenta con la figura de la Coordinadora de Trabajo Social de AP que no goza de un encuadramiento real ni oficial dentro del organigrama del Servicio Canario de Salud. Siendo dicha figura siempre cuestionada por las distintos gerentes a lo largo del tiempo.

A su vez se encuentran   en desigualdad numérica respecto al personal sanitario, las Zonas Básicas de Salud (ZBS) cuentan en la mayoría de los casos con un/a solo/a profesional de los social independientemente de la población a la que atiende, incluso llegando a atender dos ZBS a la vez. A fecha de hoy no se puede decir que todas las ZBS cuenten con dicho/a profesional, siendo necesario la incorporación de técnicos sociales, principalmente por agravio comparativo en derechos a los/as pacientes en los que en sus zonas se cuente con dicho profesional y se pueda dar una atención integral. Esta situación de falta de profesionales en gran medida potencia de alguna manera directamente el intrusismo profesional, en donde otros profesionales sanitarios en mayor o menor medida asumen coordinaciones y acciones de carácter social, aun teniendo especialista técnico de lo social en la ZBS que atienden. Hay que mencionar que el/la trabajador social en salud es el responsable único de la coordinación sociosanitaria, así como de las valoraciones e intervenciones sociales, así como refleja el reglamento propio de sus funciones.

En la Gestión de casos y principalmente después de dos años complicados para el ámbito de la salud y el social, parece que el asistencialismo y las derivaciones relacionadas con las dificultades económicas son las que siguen imperando. El factor de riesgo social inherente por parte de los profesionales sanitarios para derivar que no genera dudas …falta de recursos económicos para medicación, dificultad económica para hacer frente a alimentación, situación de abandono en los equipos de incidencias, pacientes hiperfrecuentadores sin demanda explícita, pacientes en situación de calle, exclusión social, sin alojamiento etc. Por otro lado, hay que analizar que se dimensiona como “caso social”, diseccionar sin atender la parte sanitaria es no entender el Trabajo Social Sanitario. El binomio socio- sanitario es la gestión y la razón de ser de la intervención social en AP. La detección de factores de riesgo social relacionados directamente con la enfermedad/salud es campo de acción.  

La humanización del sistema, la defensa de derechos en el ámbito sanitario, sociosanitario, la búsqueda de la justicia social en una administración que maltrata cada vez más debido a la falta de respuesta, acompañamiento ante el desarrollo inminente de la brecha digital, la defensa de los casos de urgencia

EL SERVICIO CANARIO DE SALUD Y EL TRABAJO SOCIAL.

El objetivo que se plantea desde el Servicio de Atención Primaria de Planificación y Evaluación, de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, es: “Definir el papel del/la Trabajador /a Social en la Atención Primaria de Salud en la Comunidad Autónoma Canaria, que regule la práctica del trabajo social en la misma, aumentando con ello la homogeneidad y la calidad del servicio en los equipos”. Se trata de determinar las líneas que definen el papel del Trabajador/a Social en la Atención Primaria de Salud, que sirva de referencia para el desarrollo de sus funciones a través de los Programas de Salud y la Cartera de Servicios, homogeneizando la actividad de este profesional y sirviendo de orientación a directivos y otros profesionales de Atención Primaria, para el planteamiento de objetivos. Este documento debe ser concebido como un marco de referencia de las funciones y el método del Trabajador /a Social en AP de Salud.

En el año 2003 con la partición a distintos niveles de todos los y las Trabajadores/as Sociales de la Comunidad Autónoma, se elabora el Documento del “Rol Profesional de Trabajo Social en Atención Primaria de Salud”. En él se establecen cada una de las áreas de trabajo y funciones específicas de este profesional. Este documento se ha constituido como referente para el desarrollo de objetivos y actividades del Trabajo Social en los diferentes programas de salud y ha posibilitado la regulación normativa de sus funciones.

La Instrucción nº3/2006 de la directora del SCS por el que se establece el marco funcional de los Trabajadores/as Sociales en AP menciona:

“El/La Trabajador/a Social es una pieza clave dentro de la Atención Primaria de Salud, en la medida que aporta el conocimiento de los distintos sistemas de Protección Social, favorece el trabajo intersectorial, hace posible la necesaria relación entre los sistemas (sanitario y social) que deben coordinarse para la atención a estos grupos de población, respondiendo así a los objetivos de salud, operativizando el abordaje de la dimensión social y comunitaria de la salud. Por tanto, se hace necesario regular las funciones del Trabajador Social en Atención Primaria de Salud a través de una Instrucción que sea de obligado cumplimiento y facilite el desarrollo del potencial de este profesional en Atención Primaria de Salud.

EL TRABAJO SOCIAL ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

Partimos de la concepción de Trabajo Social como una disciplina profesional que forma parte del campo sanitario desde principios de S.XX (Dr. Cabot, 1905)[v], y que ha sido definida en el campo de la salud como: “La actividad profesional que tiene por objeto la investigación de los factores psicosociales que inciden en el proceso salud-enfermedad, así como el tratamiento de los problemas psicosociales que aparecen con relación a las situaciones de enfermedad, tanto si tienen que ver con su desencadenamiento como si se derivan de aquéllas” (Ituarte Tellaeche, A., 1995)[vi]. Responde a una concepción del Trabajo Social en APS cuyos elementos fundamentales son:

a) El Trabajo Social en Salud y particularmente en Atención Primaria constituye una actividad profesional especializada que requiere por tanto de formación específica, con una diferenciación de la actividad en otros sectores.

b) La intervención del Trabajador/a Social se puede desarrollar en los niveles: asistencial, de gerencia y planificación/evaluación. Este hecho garantiza el abordaje integral en salud desde la planificación, la coordinación, la intervención hasta la evaluación, en el marco de los Centros de Salud, Gerencias de Atención Primaria y Servicios Centrales.

c) Incluye el Trabajo Social de Caso en la medida que diagnostica, trata y/o interviene en el problema social relacionado con la situación de salud de individuos y familias. Gestión de Caso.

d) Este profesional se incluye en el equipo multidisciplinar del EAP, favoreciendo un abordaje integral de la salud.

e) Su actividad en el marco de la Atención Primaria tiene un alcance Promocional, Preventivo, Asistencial y Rehabilitador.

f) Es un profesional de enlace con el tejido social y los sistemas de Educación y Servicios Sociales de la ZBS.

g) Aporta al Sistema de Salud el conocimiento y el fomento de la red de recursos informales y formales de apoyo social orientados a la mejora de la salud de la población.

 Es importante señalar que el Trabajo Social es una disciplina que se dedica al estudio y transformación de una realidad social determinada, a través de un método propio, diferenciada y/o estructurada en cinco etapas:  Estudio, Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación.

El Trabajo Social nació vinculado a la ciencia médica y al ámbito hospitalario concretamente. Desde el inicio esta disciplina se caracterizó por facilitar una asistencia directa basándose en el contacto personal y familiar, en la comprensión y el soporte emocional de las personas que pasaban por un proceso de enfermedad.

Con la evolución del concepto de salud también se modificó la visión del trabajo Social Sanitario, encontrando en el ámbito de la promoción y la prevención un campo de acción de la profesión.

La Federación Internacional de Trabajo Social (FITS) y la Internacional Association of Social Work (IASSW)[vii] en Melbourne 2014, hacen esta definición:

“El Trabajo Social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social y el fortalecimiento y liberación de las personas. Los principios de justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respecto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldado por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar.”

El Trabajo Social en Salud se define como “Actividad profesional que tiene por objetivo el tratamiento de los problemas psicosociales que aparecen con relación a las situaciones de enfermedad, tanto si tienen que ver con su desencadenamiento, como si se derivan de aquellas, así como la investigación de los factores psicosociales que inciden en el proceso salud-enfermedad”.

El desarrollo de la actividad profesional en el ámbito de la salud en la AP apoyándonos en las anteriores definiciones, gira en torno la intervención social, garantizando una atención integral de salud, apoyando, acompañando en cada proceso.

EL TRABAJO SOCIAL EN EL SERVICIO CANARIO DE SALUD EN ATENCIÓN PRIMARIA.

Viene recogida en la instrucción nº3/2006 anteriormente mencionada. El Objeto y ámbito de aplicación es establecer el marco funcional del profesional de Trabajo Social, de aplicación de manera obligatoria para todo el personal de Trabajo Social del Servicio Canario de la Salud, en el nivel de Atención Primaria de la Comunidad Autónoma de canaria.

FUNCIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS:

FUNCIONES GENERALES

Las atribuciones generales del Trabajador/a Social son las que se recogen en los artículos del 12 al 17 del Decreto 117/1997, de 26 de junio. por el que se regula el Reglamento de organización y funcionamiento de las ZBS que se correspondan con su perfil y competencia profesional. Las atribuciones específicas del Trabajador Social son aquellas propias de su perfil profesional en el marco de la Atención Primaria de Salud que debe desarrollar de manera obligatoria. profesional. En particular en el (art. 12) define las áreas de actuación generales debiendo asumir:

  •  Área de Atención Directa la prestación de la atención integral (art. 13).
  •  Área de Salud Pública y Control Sanitario las acciones dirigidas a la Promoción de la salud en las diversas vertientes, en particular la social (art. 14)
  •  Área de Administración y gestión asumirá la programación y evaluación de los servicios sanitarios. así como otras actividades administrativas que se deriven de su ejercicio profesional (art. 15)
  • Área de Investigación y Docencia. participar en el área aportando los conocimientos propios de su disciplina desde la perspectiva social, fomentando la inclusión del estudio de los determinantes sociales de la salud. y los factores de riesgo social en salud. así como participar en los programas de formación continuada. la formación pregraduada y postgraduada (art 16)

FUNCIONES ESPECÍFICAS

El Área de Atención Directa que hace referencia a la atención individual/familiar.

El acceso al Trabajador/a Social de APS puede darse:

  • A demanda del propio usuario o familia.
  • Por captación oportunista por ser persona de riesgo a incluir en Programas
  • Derivado por cualquiera de los miembros del EAP
  • Derivado por otros profesionales de la zona o miembros de la comunidad.
  • Derivado por otros servicios del sistema sanitario y otros sistemas (servicios sociales, educación).

La atención y las consultas podrán ser según el lugar:

  • En consulta: Demanda y Programada
  • En el domicilio
  • En otros ámbitos: instituciones públicas, centros sociosanitarios, centros de acogida inmediata etc.

Las funciones para desarrollar en esta área son:

  • La atención a los pacientes y familiares que presenten problemas de salud, de acuerdo con los Programas y Protocolos, y el estudio de los factores y problemas sociales con la finalidad de establecer una valoración diagnóstica y el plan de intervención con el paciente y los profesionales sanitarios (medicina y enfermería) en aquellos casos que lo requiera.

El plan de intervención incluirá:

  • Movilizar y potenciar los recursos internos (capacidades) y externos de las personas para que afronte adecuadamente la situación de salud: estrategias de afrontamiento personal y fomento de la Red social de apoyo (formal e informal).
  • Información al paciente/familia sobre los servicios, programas de salud y los recursos comunitarios existentes promoviendo el buen uso de los mismos.
  • Conocer los Recursos Sociales que respondan a las necesidades de los usuarios realizando actualizaciones periódicas.
  • Canalizar al paciente/familia poniéndolo en relación con otros que sufran el mismo problema y/o grupos de ayuda mutua existentes.
  • Mediación en los conflictos del paciente con su entorno y con relación al proceso (relación con el sistema sanitario, acuerdos familiares, organización de cuidados).
  • Ser el gestor de casos en los grupos de población de mayor vulnerabilidad por motivos sociales que incluye: Captación y valoración social de los pacientes, determinación los recursos y servicios a los que va a acceder y fomentar la creación de circuitos de intervención/derivación/atención.
  • Coordinación Interinstitucional con los recursos que están implicados en la intervención ya sean públicos, ONG o privados y Coordinación intrainstitucional con otros servicios del sistema (Salud Mental, Salud laboral, Inspección, etc.)
  • Área de Coordinación Sociosanitaria que recoge la actividad de coordinación con los recursos sociales y sociosanitarios de la zona.
  • Favorecer el desarrollo del Área de Coordinación Sociosanitaria en la zona básica de salud, conociendo los recursos y redes de la zona y formando parte activa de las comisiones de trabajo que se formen, programando, protocolizando y ejecutando con el resto de los profesionales las acciones programadas.
  • Liderar el establecimiento de Protocolos de Coordinación con los Servicios Sociales y con otros sectores, para la atención de la población más vulnerable que precisan atención social y sanitaria de forma simultánea.
  • Área de Apoyo Social que desarrolla el fomento de la Red Social de Apoyo en salud.
  • Fomento del apoyo social como recurso en salud, conociendo e impulsando los Grupos de Ayuda Mutua y el voluntariado; estudiando las demandas de apoyo, asesoramiento y formación de los mismos.
  • Desarrollar estrategias de fomento de la red social de apoyo de las que exista evidencia de la mejora sobre la salud de usuarios.
  • Sensibilizar a los profesionales sanitarios y a la población, de la importancia del apoyo social en salud y de las estrategias de su utilización de forma adecuada.
  • Área de Promoción de Salud y Participación que recoge estrategias para participación de la comunidad y la promoción de salud y del autocuidado.
  • Dar a conocer al EAP los grupos y colectivos de la zona, y establecer canales estables de comunicación y colaboración actuando de enlace; siendo el receptor en el EAP de las demandas de los distintos grupos y colectivos de la zona.
  • Facilitar la participación y organización en salud del tejido social de la zona, incorporando al Equipo de Atención Primaria sus conocimientos técnicos, en lo referente a técnicas de relación, de comunicación, de trabajo en grupos, de metodologías participativas y de intervención comunitaria.
  • Desarrollar programas de educación para la salud con el resto del equipo, incorporando los aspectos sociales de los temas de salud sobre los que se educa.
  •  Aportar el soporte documental de las acciones desarrolladas en el área comunitaria.
  • lmpulsar y desarrollar junto con el EAP, los órganos de participación en salud: Consejos de Salud de Zona y formar parte de ellos.

CONCLUSIONES.

La tradición que existe de asistencia individualizada, medicalizada, biologicista y de satisfacción de demandas puntuales no facilita la visión integral y comunitaria de la salud. En la mayoría de las ocasiones contagia a los equipos que no ven más allá.

El término Distocia Social sigue siendo para muchos sanitarios un término utilizado dentro de un formato asistencialista arraigado en la   visión que tienen del trabajo social.

El número reducido de profesionales del Trabajo Social en el ámbito sanitario, unido a la dispersión de su ubicación, no favorece el establecimiento de líneas de actuación homogéneas ni favorece el trabajo conjunto en el colectivo. Potencia dicha situación la discriminación de derechos de atención respecto a aquellas que si cuentan con una atención social.

La coincidencia con la implantación de los Servicios Sociales y el desconocimiento de los sanitarios del papel de este profesional en Atención Primaria de Salud lleva a confusión sobre las funciones del Trabajo Social en salud, perpetuando la gestión de prestaciones, ayudas etc.

 La ausencia de formación especializada de Trabajo Social. Especialista Trabajo Social Sanitario. Nivel sistema Nacional de Salud.

El intrusismo profesional en el ámbito de salud sigue siendo un caballo de batalla en la atención integral social que seguimos sufriendo los/las trabajadores/as sociales. Es necesario el establecimiento de límites efectivos y de limitación de actuaciones por las categorías de la salud emergentes que no tienen delimitadas sus funciones.

La urgencia de las intervenciones no debe de ser excusa por parte de los agentes sociales comunitarios para coordinarse con personal sanitario en ausencia del profesional de Trabajo Social. Se debe de exigir su figura desde el resto de las instituciones, debemos hacer valer nuestra profesión.

Se considera necesario establecer las líneas de trabajo que desarrollen el rol del profesional de Trabajo Social que contribuya a aumentar su eficiencia en la Atención Primaria de Salud, así como desarrollar el potencial técnico de este profesional en la APS, homogeneizar su actividad, introducir formación específica e introducir indicadores para la evaluación.

La necesidad de trabajar de manera conjunta y permanente con el colegio de Trabajo Social en defensa y visibilización de nuestra profesión.

REFLEXIONES INSPIRADORAS, ¿CÓMO LO HACEMOS?

  • Potenciando la figura del TS como enlace entre el sistema sanitario y la comunidad desde la Gerencia.
  • Promoviendo la coordinación desde una visión integral, coordinada y continuada desde los Equipos de Atención Primaria.
  • Visibilizando de manera práctica la diversidad de recursos institucionales, humanos y materiales que son necesarios para la gestión y resolución de casos.
  • Personalizando la atención, dotar a los pacientes de herramientas para ser parte activa de su propio proceso de atención.
  • Humanizando la gestión desde la perspectiva sociosanitaria, desgranando las particularidades e individualidades y adaptándolas a las generalidades del sistema.
  • Proporcionado apoyo emocional, acompañando en los procesos de afectación, sobrecarga cuidadora/cuidador, impacto cáncer, apoyo familiar final de la vida etc.
  • Apoyando la contención de la ansiedad. Actuación que requiere de empatía, escucha activa, acompañando y haciéndole saber que no se encuentra solo/a. Potenciando el apoyo psicosocial, técnica que consiste en situar a la persona en su entorno y desde ahí potenciar sus aspectos positivos para que por si misma pueda afrontar su realidad vital.
  • Dando ánimo y seguridad. Ayudando a aceptar la enfermedad especialmente si es incapacitante o terminal.
  • Formando en Habilidades Sociales, aprendiendo a dominar comportamientos que los hacen vulnerables al aislamiento o la exclusión.
  • Mediando/Facilitando. Buscando alcanzar acuerdos aceptables. Recontextualizando.
  • Educando. Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.
  • Dando información, dando explicaciones, proporcionando asesoramiento y orientación. Prestando asistencia práctica.
  • Realizando interpretaciones, lectura profesional de los hechos. Negociando. Lograr acuerdos.
  • Persuadiendo. Crear la posibilidad de cambio a través de adoptar un enfoque directivo.
  • Defender y colocar en el centro del sistema al paciente, garantizando cuidados sociales.
  • Trabajando con los colegios profesionales y el Consejo General de Trabajo Social por la lucha de la Defensa del Trabajo Social Sanitario.
  • Seguir creando la necesidad de figuras de gestión, jefaturas dentro del sistema sanitario.
  • Abogando por la figura del Trabajado Social en todas las Zonas Básicas de Salud sin excepción.

BIBLIOGRAFIA.

Colom  Mafret  D. (1997).  Trabajo  Social  en  las  Organizaciones  de  Salud. Trabajo Social y Salud, 28(53). 

Gobierno de Canarias. (2004). Rol profesional de Trabajo Social en la Atención Primaria de la Salud. Documento Marco. https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/7003bf26-ebbe-11dd-9b81-99f3df21ba27/ROL_PROFESIONAL.pdf 

Ituarte  Tellaeche,  A. (1995). El  papel  del  trabajador  social  en  el  campo  sanitario.  

Trabajo Social y Salud, 20(1).  

Moix Martínez, M. (1991).  Introducción al Trabajo Social. Trívium. 

Richmond, M. E. (1982).  Caso Social Individual. Humanitas.  


[i] Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

[ii] Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre Estructuras Básicas de Salud.

[iii] Ley 11/1994, 26 julio, Ordenación Sanitaria en Canarias.

[iv] Decreto 117/1997, 26 de junio, Reglamento de Organización y Funcionamiento de las ZBS en la Comunidad Autónoma Canaria.

[v] Cabot, R.C., Report of the Chairman of the Committee on Health. National Conference on Social Welfare, 1915:220

[vi]Ituarte Tellaeche, A., El Papel del Trabajo Social en el Campo Sanitario. V.20, 275-290

[vii] Portal del Consejo General del Trabajo Social – Internacional – Definición Trabajo Social (cgtrabajosocial.es)