Desde la Comisión de Trabajo Social y Feminismo del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, en el marco de la campaña del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer queremos visibilizar la situación de las mujeres sin hogar, sus trayectorias y las múltiples formas de violencia de género de las que han sido víctimas, y a las que están expuestas.

Para ello, publicamos la entrevista realizada a Yolanda Herguera, compañera de nuestro colegio profesional  y directora del Centro Municipal Beatriz Galindo para mujeres sin hogar víctimas de violencia de género.

Algunos estudios apuntan que la principal razón por la que las mujeres se encuentran en situación de calle, es la violencia de género. Durante su trayectoria en situación de calle, se ven más expuestas que los hombres a delitos de odio, agresiones sexuales y otras violencias por su género.

En noviembre del 2021, el Ayuntamiento de Madrid inaugura el recurso Beatriz Galindo. Se trata del primer recurso a nivel nacional específico para mujeres sin hogar, víctimas de violencias de género, ¿por qué esta nueva mirada? ¿Cómo abordan las profesionales del trabajo social la interseccionalidad y diferentes vulnerabilidades que las mujeres presentan?

Para poder contestar a estar preguntas, hemos entrevistado a Yolanda Herguera, trabajadora social experta en atención a personas sin hogar y violencia de género. A través de ella, podremos conocer la realidad de las mujeres que se alojan en este alojamiento pionero y su funcionamiento.

Las mujeres sin hogar son más vulnerables que los hombres, ¿por qué?

YH: Desde el Centro de Acogida Beatriz Galindo creemos que las mujeres en situación de calle están expuestas a una mayor vulneración de derechos que los hombres. La exposición a diferentes situaciones como pueden ser: adicciones, prostitución, violencia…etc tiene una mayor penalización en la sociedad al ser mujeres.
Uno de los factores que influye en la falta de visibilización acerca de la especificidad del sinhogarismo en mujeres suele deberse a los enfoques androcéntricos.
Los recursos de atención para las personas en situación de sin hogar , están incluyendo la perspectiva de género en sus modelos de atención, pero hasta hace relativamente poco todos los estudios y proyectos se centraban en situaciones de sinhogarismo altamente masculinizados, las políticas de atención a personas sin hogar definían una cartera de servicios y unas metodologías de intervención que se adaptaban y adaptan mejor a necesidades vinculadas a estilos de vida tradicionalmente masculinos que a estilos de vida femeninos.

Los recursos de atención para las personas en situación de sin hogar , están incluyendo la perspectiva de género en sus modelos de atención, pero hasta hace relativamente poco todos los estudios y proyectos se centraban en situaciones de sinhogarismo altamente masculinizados.

¿Cuál es la razón por la que hay menos mujeres en situación de calle que hombres?

YH: Otra de las consecuencias de los enfoques androcéntricos es que muchas veces no tienen en cuenta otras manifestaciones del sinhogarismo distintas a aquellas que se refieren a vivir en la calle o al alojamiento en redes de atención, donde la mayoría de los que se encuentran son hombres. Por lo que tampoco se tiene un mapa real de la situación de las mujeres en las diferentes casuísticas que se pueden dar y que exponen a las mujeres a una extrema vulnerabilidad antes de vivir en situación de calle exclusivamente.

¿Qué diferencia al centro de Beatriz Galindo del resto de recursos mixto de atención a las personas sin hogar?

YH: Para poder atender apropiadamente la problemática de las mujeres en situación de sin hogar, entendemos que es necesario adecuarse a una realidad social en plena transformación, y reconocer que el perfil que puede llegar al Centro es muy plural. Reconocemos y respetamos la particularidad de cada situación apostando por una intervención específica en cada caso, a través de circuitos individualizados y personalizados.
La exclusión social y residencial, las situaciones de adicciones, violencia o enfermedad mental grave y/o duradera son fenómenos complejos, en los que no podemos aislar causas únicas, de modo que tenemos presente la perspectiva multicausal e interseccional.
Organizamos y desarrollamos con cada persona usuaria un proceso de atención e intervención que se realiza de acuerdo a una visión global de la persona y de su entorno, así como de su problemática, necesidades y posibilidades.
Contamos con un Programa de baja exigencia y reducción de daños que ofrece una asistencia psicosocial a las mujeres atendidas en el Centro de Acogida y Centro de Día desde el enfoque de la reducción del daño. Este programa busca detener el deterioro físico, psicológico y social de la usuaria asociado al consumo de alcohol u otras drogas, así como reducir/eliminar sus prácticas de riesgo, consolidar hábitos saludables y mejorar su calidad de vida.
Contamos con un Programa de atención a mujeres con enfermedad mental grave y /o duradera, que ofrece una asistencia psicosocial a las mujeres centrada en la recuperación y rehabilitación psicosocial, adaptada a las necesidades de las mujeres y al modelo de reducción de daños que caracteriza al centro. Se desarrolla a través de una evaluación individualizada de la mujer para plantear a partir de la misma y junto con ella la proyección de objetivos a trabajar.
Contamos con un Programa específico de violencia, en el que empezamos por reconocer y recoger los distintos ámbitos en los que se han visto y se ven expuestas, analizando e intentando conquistar cada una de los derechos que le son vulnerados por ello, identificando estas violencias apoyando su proceso de recuperación y reparación personal.

Para poder atender apropiadamente la problemática de las mujeres en situación de sin hogar, entendemos que es necesario adecuarse a una realidad social en plena transformación, y reconocer que el perfil que puede llegar al Centro es muy plural.

¿Qué tipos de violencias se abordan desde el recurso?

YH: Violencia Institucional: violencia que ejercen las legislaciones, administraciones, etc en forma de obstáculos e impedimentos para el acceso a salud, vivienda, prestaciones… Se trabaja el daño adquirido con el que acuden al recurso, refiriéndonos a un conjunto de redes de atención masculinizadas que obvian las necesidades de las mujeres relegándolas a un segundo plano.
Violencias de género: sexual, física, psicológica y económica, también por motivos de identidad, orientación y expresión de género todas ellas de especial gravedad dada su situación de sinhogarismo,
Violencia racista, xenófoba, clasista y en nuestro caso especialmente las violencias ejercidas contra mujeres por su problemática de salud mental y/ o consumo

¿Cuáles son las interseccionalidades que más habitualmente suponen una barrera para intervenir con las mujeres, o que las impide avanzar en su proceso de intervención?

YH: Las mujeres víctimas de violencia de género en situación de sin hogar se encuentran en un triple contexto de exclusión social vinculado tanto a la exclusión residencial, como a la violencia sufrida y la falta de oportunidades. Desde este punto de partida, y partiendo de un enfoque interseccional necesario para el abordaje de esta diversidad de problemáticas, sería positivo contar con servicios especializados que cuenten con innovaciones metodológicas destinadas a mejorar la atención a mujeres en situación de gran vulnerabilidad (adicciones, enfermedad mental grave y/o duradera, prostitución), así como a fomentar la visibilización y el conocimiento acerca de las realidades que atraviesan.


El centro municipal Beatriz Galindo, primer centro integral a nivel nacional específico para mujeres sin hogar, víctimas de violencias de género,  cuenta con 35 plazas de alojamiento, así como con un centro de día con 60 plazas para la atención diurna que tiene como objetivo atraer a las mujeres a esta red de atención e intentar que accedan a ser atendidas en régimen de acogida de una manera más intensiva. Además, cuenta con estancias para 15 mujeres en plazas de alojamiento hotelero como último paso para conseguir su autonomía personal.

Forma parte de la red de recursos municipales para Personas sin Hogar del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid, siendo el primer centro que cuenta con profesionales especializadas en violencia de género en el marco de la Red de Personas Sin Hogar.