ITINERARIO DE INSERCIÓN SOCIO-LABORAL 𝘊𝘖𝘕, 𝘋𝘌𝘚𝘋𝘌, 𝘗𝘈𝘙𝘈 MUJERES GITANAS JÓVENES: ‘VUELA’

Silvia Hernández Dols

Resumen

El artículo presenta el diseño y propuesta de un itinerario de inserción socio-laboral dirigido a mujeres gitanas jóvenes en situación de vulnerabilidad, desarrollado desde un enfoque comunitario y participativo en un municipio de la Comunidad de Madrid. Esta intervención nace de la detección de una necesidad desde un centro municipal de empleo, y se articula con la colaboración de tres ejes clave: Empleo – Atención Social Primaria – Iniciativa Social.

El proyecto responde a una realidad alarmante: un 63 % de la juventud gitana entre 16 y 30 años no estudia ni trabaja, siendo el 58 % mujeres. Esta situación se ve agravada por factores estructurales como el antigitanismo, la exclusión social, la baja formación, la escasa presencia en el empleo formal y la falta de acceso a recursos digitales.

El itinerario, denominado ‘Vuela’, se construye con, desde y para mujeres gitanas, incluyendo talleres temáticos, acompañamiento de mentoras voluntarias, y una acción final de sensibilización social. Todo el proceso integra la perspectiva de género, la identidad cultural y la participación activa de las beneficiarias, incorporándolas como protagonistas del diagnóstico, el desarrollo y la evaluación del programa.

Palabras clave: mujer, etnia gitana, brecha laboral, itinerario inserción socio-laboral, Centro Municipal de Empleo.

Introducción

El presente proyecto se sitúa en un municipio de gran población de la Comunidad de Madrid y fue diseñado para participar en una oferta de empleo público local.

Del trabajo realizado entonces, se presenta un resumen de dicha propuesta en este espacio de divulgación que ofrece el colegio de Trabajo Social de Madrid para proponer horizontes formativo – laborales para el colectivo de mujeres gitanas.

Las entidades locales tienen, entre sus fines, ayudar a la formación e inserción de la población del municipio  así como a su  desarrollo socioeconómico general.

En este marco competencial, el presente itinerario de inserción socio laboral parte de la propuesta de la  orientadora laboral del una entidad local que detecta una situación susceptible de intervención comunitaria con, desde y para mujeres gitanas jóvenes del municipio. Dicha propuesta deberá  ser previamente evaluada por la  dirección del centro municipal de empleo y correspondientes jefaturas para su aprobación.

Ahora bien: ¿por qué las mujeres gitanas jóvenes? Tal y como apuntan Arantza Fernández y Carolina Fernández (2024), la población gitana es uno de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad social y que sufre una desigualdad estructural y multidimensional en España, una situación agravada por el factor de la discriminación y el antigitanismo.  

Estas autoras, señalan, además, que la brecha de desigualdad determinada por la condición de ser mujer es muy significativa y afecta a todos los ámbitos: en la situación laboral, en los niveles educativos, en las responsabilidades familiares e incluso en las bajas expectativas y pocas posibilidades de proyección y promoción (2024). Además, otras de las conclusiones del artículo, tal y como se puede apreciar en el gráfico, son las diferencias sociodemográficas respecto a la población general, siendo el 66% de la población gitana menor de 30 años, mientras que sólo el 30% de la población general en España está por debajo de esa edad. La población gitana es, por tanto, muy joven.

Otros de los objetivos de las entidades locales es el de coordinar las políticas de empleo y las acciones de formación ocupacional que se realicen en el municipio, con el objetivo de rentabilizar los esfuerzos en esta materia de las distintas administraciones y entidades.

En este sentido, el proyecto que se expone, es fruto de la colaboración de tres pilares: Empleo – Atención Social Primaria – Iniciativa Social

Dicho marco colaborativo se justifica porque se parte de varias premisas:

  • El empleo es una herramienta fundamental de lucha contra la pobreza y la exclusión social.
  • La integración laboral es un elemento clave de la inclusión social.
  • Relevancia de la iniciativa social como cauce de participación social y defensa de los derechos de las ciudadanas y ciudadanos.
  • Igualdad de oportunidades y no discriminación como eje transversal.

El Itinerario de inserción socio – laboral, por tanto, tiene un enfoque comunitario. Para Marchioni (2002), el enfoque comunitario busca la creación de espacios de relación entre profesionales del ámbito público y privado. Con dichos espacios, es posible diagnosticar prioridades comunes en el territorio y programar intervenciones en clave de proceso, y no de proyecto finalista.

Además, el enfoque comunitario,  incorpora  necesariamente a los actores propios del pueblo gitano en el diseño y ejecución de la intervención, es decir, es un proyecto con, desde y para las mujeres gitanas jóvenes.

Estudio de la realidad

La imagen anterior nos permite reflexionar sobre la necesidad de conocer las características socioculturales del colectivo con el que intervenimos. La inserción socio laboral con las mujeres gitanas, se ve fuertemente condicionada por factores culturales del propio colectivo y por los prejuicios y estereotipos asociados al mismo. 

En conversaciones informales con diferentes personas (con o sin relación con la intervención social), la repuesta ofrecida ha sido diversa: desde aquéllas que estiman que se puede hacer un trabajo con el colectivo de mujeres gitanas pero, también, el extremo opuesto, etiquetando de “idealista” la propuesta por el perfil diana (al considerarlas  difícilmente promocionables). 

Tal y como describe la Fundación Secretariado Gitano (2010), por su trayectoria histórica y los distintos contextos en los que ha vivido, la comunidad gitana es un pueblo heterogéneo y diverso. En todo caso, la exclusión social y el rechazo por parte de la sociedad mayoritaria son condicionantes que han marcado su trayectoria de vida.

Chabier Gimeno (2020), describe que el pueblo gitano aparece vinculado a la exclusión en diversos informes, que indican que afecta al 54,4 % en un grado severo, frente al 9,5% del resto de la población en España (FOESSA, 2014).  La exclusión, añade,  tiene su impacto en diversas áreas, menciona, por ejemplo:

  • Una menor incidencia, respecto a la población general, de contratos laborales por cuenta ajena, jugando la venta ambulante un papel trascendental en términos de subsistencia y supervivencia para muchas familias gitanas.
  • La baja tasas de actividad de las mujeres gitanas, aunque existe una tendencia a la mejora.
  • Diferencias del capital formativo, con una tasa de analfabetismo del 15,5% de la población gitana que contrasta con el 2% de la no gitana.
  • La población gitana tiene, de forma general, una percepción menos favorable de su salud.

Profundizando en lo anterior, es relevante incorporar, conforme a la Estrategia Nacional para la Igualdad, Inclusión y Participación del Pueblo Gitano 2021-2030, el 63% de las personas jóvenes gitanas entre 16 y 30 años no estudian ni trabajan y se estima que el 58% son mujeres. 

Además, de forma previa al diseño del proyecto, se hace necesario un estudio sobre la población del municipio.  En concreto, se investigarán los cuatro elementos estructurales, que según Marco Marchioni caracterizan una comunidad:

  • Territorio: características geográficas y ubicación de los servicios generales.
  • Población: pirámide poblacional comparativa en el municipio  entre población gitana y  población general; tipos unidades familiares (hogares unipersonales o viven con cónyuges o hijos); nivel socioeconómico, educativo, actividades laborales previas; datos relativos a la salud.
  • Demanda: demandas individual / familiar que explícitamente han llegado al centro municipal de empleo, centros de Atención Social Primaria y movimiento asociativo.  Identificar las demandas implícitas y aquellas que vayan surgiendo a lo largo del proceso.
  • Recursos: institucionales; grupos y asociaciones de mujeres gitanas; programas y servicios disponibles.

Para realizar dicho estudio, se partirá de los diferentes soportes documentales sobre el municipio  (memorias; estadísticas; etc.) pero, asimismo, es imprescindible que las propias mujeres participen del estudio activamente. Esto les situará en disposición de identificar sus problemas, jerarquizarlos y hacer un diagnóstico.

Diagnóstico

Se parte de un diagnóstico inicial que podrá modificarse durante el desarrollo del proyecto. Este diagnóstico se concibe como instrumento flexible y  dinámico que incorpora la visión y la participación de las propias mujeres gitanas jóvenes.

La brecha entre la población gitana y la población general en materia de empleo están directamente relacionadas con los problemas de pobreza y exclusión social. Las mujeres gitanas jóvenes son especialmente vulnerables ya que un porcentaje muy elevado de ellas ni estudia ni trabaja.

A estas desventajas, se añade la coyuntura ocasionada por la COVID-19 que trasladó una parte importante del mundo laboral a la esfera digital, una situación difícil de afrontar para estas  mujeres, debido, entre otras a la ausencia de un ordenador y de internet de calidad  así como  dificultades en materia de competencias digitales. Esta circunstancia ha afectado, no solo a su esfera académica, sino además, ha limitado en muchos casos su  acceso para gestionar prestaciones o para la búsqueda activa de empleo.

Muchas de esas mujeres jóvenes gitanas que no estudian ni trabajan, se dedican al trabajo doméstico, sin embargo, el comercio ambulante sigue siendo  sector económico y social importante y fuente de ingresos no sólo para las mujeres sino para la población gitana en su conjunto.

Por todo lo expuesto, la adquisición por parte de las mujeres jóvenes gitanas de conocimientos y competencias laborales puede contribuir a su proceso de inserción social. Asimismo,  la valorización  y regulación del comercio ambulante, mejorará no sólo sus condiciones de trabajo sino además  la imagen de este tipo de ocupaciones de cara a la población general.

Objeto del proyecto

El objeto del presente proyecto es promover la capacitación laboral de las mujeres gitanas jóvenes mediante el desarrollo de un itinerario socioeducativo y laboral por un centro de empleo municipal.

Estarán presentes en cada una de las actuaciones y de forma transversal la identidad de género y cultural.  

Además, se realizarán acciones de sensibilización comunitaria que promueva la interacción intercultural, facilitando procesos de inclusión social.

Objetivos generales y específicos

Objetivo general: favorecer la inserción laboral de las mujeres gitanas en situación de vulnerabilidad mediante procesos de capacitación personal, laboral y social.

Objetivos específicos:

  • Facilitar a las mujeres el conocimiento sobre los recursos  vinculados a la formación y el empleo del municipio.
  • Promover el conocimiento sobre el papel de los Servicios Sociales así como otros agentes de apoyo comunitarios.
  • Canalizar el cuestionamiento del rol de la mujer en la población gitana.
  • Fomentar la adquisición de habilidades sociales y laborales que promuevan el desarrollo personal y eleven su autoestima.
  • Generar un espacio de encuentro y reflexión que posibilite el intercambio de experiencias y fomente lazos de autoayuda.
  • Favorecer la participación de la mujer gitana en la comunidad promoviendo la sensibilización de la población respecto a la cultura del pueblo gitano.

Población destinataria

Población diana: mujeres de etnia gitana en situación de vulnerabilidad socio laboral del municipio, que reúnan dos o más características:

  • Entre 18 y 30 años aproximadamente.
  • En situación de desempleo con o sin IMV / RMI.
  • Escasa formación y cualificación profesional.
  • Desinformación sobre la situación del mercado laboral y de los mecanismos para el acceso a la formación y la búsqueda de empleo.
  • Carencia de hábitos laborales demandados por el mercado de trabajo.
  • Autopercepción negativa, reducción de aspiraciones y proyectos.
  • Dificultades de acceso a redes sociales, facilitadoras de empleo.

Beneficiarios indirectos: sus familias, el municipio y la comunidad en general.

Plazo de ejecución

El plazo de ejecución del presente proyecto, contrato estará comprendido entre el 10 de septiembre de  2025, o en su caso,  desde la fecha de formalización del proyecto hasta el 20 de diciembre de 2025.

Duración: 4 meses

Actuaciones:  Esquema del Itinerario inserción socio – laboral

TítuloITINERARIO DE INSERCIÓN SOCIO – LABORAL CON, DESDE, PARA MUJERES GITANAS JÓVENES: “VUELA”
DescripciónEl Itinerario se realiza en un Centro Municipal Empleo. Precisará   de una inscripción previa y posterior entrevista individual de valoración. Se materializará con la participación de las mujeres en 3 talleres de diferente contenido. El Itinerario finaliza con una actividad de sensibilización social.   Mentora → mujer asentada en comunidad (voluntaria)
DifusiónDifusión entre recursos comunitarios del municipio: centros atención social primaria; sanitarios; empleo; tejido asociativo, otros. Contacto telefónico, mail y presencialDípticos informativos
Acceso proyectoAcceso directo → cualquier mujer perfil proyecto → acercarse e inscribirse para iniciar itinerario. Además → protocolos derivación  → recursos comunitarios detecten casos
Itinerario  Entrevista individual – familiar por la Orientadora laboral para  valoración general de las necesidades  de las mujeres. Se recogerá información para el desarrollo de los 3 talleres: Conoce tu comunidad, Identidad gitana y desarrollo personal y Formación y empleo
Voluntaria -MentoraDe forma paralela  al  inicio del itinerario,  se asignará a cada participante una persona voluntaria para resolver pequeñas dudas, realizar acompañamientos para  conocer barrio y recursos comunitarios in-situ o ayudar a cumplimentar  documentación.    Cada voluntaria podrá ser asignado a una o varias mujeres. Centro Municipal Empleo → bolsa voluntariasJornada formativa previa
Sensibilización socialFinaliza el   itinerario con una  actividad de sensibilización a la población respecto a la brecha laboral de las mujeres gitanas jóvenes en el municipio.   Dicha actividad será programada por las mujeres junto con las voluntarias.
CoordinaciónLa Orientadora laboral tendrá una  coordinación interna con profesionales y las mujeres que intervienen en el proyecto.   Además, habrá coordinación externa  con Servicios Sociales; FSG; Casa de las Mujeres y otros servicios comunitarios (centros empleo y formativos; centros de salud, etc.).

¿Cómo se llevará a cabo la evaluación del proyecto?

Se realizará una evaluación continua durante todo el proyecto  que permita introducir mejoras respecto a actividades se realicen y  conocer grado satisfacción personas participantes y del  resto de la comunidad. Al finalizar el del proyecto, se realizará una evaluación final que valorará forma global consecución objetivos.

En las evaluaciones participa la propia comunidad, incluyéndose la evaluación técnica de todos los profesionales intervinientes, las mujeres participantes  y la valoración de la ciudadanía en general.

Para llevar a cabo  dichas evaluaciones se realizarán las fichas de registro y de  evaluación correspondientes.

Para medir el desarrollo del proyecto y el grado de cumplimiento de los objetivos, se establecerán indicadores de proceso y de resultado, entre los que podemos señalar como ejemplo:

  • Número de participantes en las sesiones
  • Número de faltas de asistencia de las participantes
  • Grado de participación en las sesiones Alto – medio –bajo
  • Valoración de satisfacción de las personas participantes (1 al 10)
  • Nº reuniones de coordinación con profesiones de los distintos recursos
  • Percepción  conocimiento de servicios y recursos del empleo al inicio y al finalizar el proyecto (1 -10)
  • Percepción bienestar emocional de las personas participantes al inicio y al finalizar el proyecto (1 -10)

A la finalización del proyecto, se remitirán  a la Concejalía en materia de Empleo y Formación todos los datos de actividad y evaluación de las misma para la elaboración de la MEMORIA correspondiente, además de estar accesible esta información para los ciudadanos/as.

Conclusiones

El proyecto expuesto se enmarca en las políticas contra la discriminación y  tendrá en cuenta la perspectiva de género y se prestará especial atención a su impacto en las mujeres  como obstáculo al acceso a derechos como la educación, el empleo, la salud, el acceso a la justicia y el derecho a una vida libre de violencias, entre otros.

Referencias Bibliográfícas

  • Damonti, P. (2014). Una mirada de género a la exclusión social en VII Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España. Documento de trabajo.
  • Fernández A. y Fernández C. (2024). La brecha laboral de la población gitana, con especial atención a la realidad específica de las mujeres gitanas en Cuadernos de  Mercado de Trabajo 11 [on line], 1-23.
  • Marchioni, M. (2002). Organización y desarrollo de la comunidad: la intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. En: Programas de animación sociocultural, (pp.  455 – 482).
  • Martínez Morales I. y Molpeceres Pastor M. (2006) .La inclusión por el trabajo: un análisis del discurso de los trabajadores de inserción. En: Empleo e Inclusión. Documentación Social, 143  (pp. 93 – 111).
  • Ostáriz Tello A; Gimeno Monterde, C; Jiménez Giménez J.A (2020).  Trabajo Social y  pueblo gitano: propuestas de acompañamiento y enfoque comunitario.  En: Políticas Públicas y Sociales. ¿Ideología, idolatría o propaganda?,  (pp. 139-152).

Legislación básica

  • Marco Estratégico europeo para la Igualdad, Inclusión y Participación de la población gitana 2020-2030
  • Estrategia Nacional para la Igualdad, Inclusión y Participación del Pueblo Gitano 2021-2030. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
  • Ley 12/2022, de 21 de diciembre, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.