, , , , ,

EL CAYUCO: LA REPRESENTACIÓN DEL FENÓMENO MIGRATORIO

Lidia Ríos Martin, Amanda Ben Sela Bincovich, Thi Tham Nguyen

Resumen

El presente trabajo revisa la cobertura mediática de la crisis migratoria del año 2006 en Tenerife, cuando un elevado número de migrantes llegó a las costas españolas y la compara con la representación de la situación migratoria en la actualidad. A través de un análisis de contenido de medios de comunicación impresos y digitales, se examinan las narrativas y enfoques utilizados en la cobertura de ambas épocas, con el fin de identificar los cambios en el discurso mediático y su influencia en la percepción pública de la migración. La construcción social sobre la migración y la imagen de las personas migrantes en los medios son elementos clave en este estudio, que se enfoca también en cómo se han transformado las actitudes sociales y las políticas públicas en respuesta a las representaciones mediáticas. Este análisis es relevante para entender el papel de los medios en la configuración de la opinión pública y la importancia de una cobertura informativa que promueva la empatía y el apoyo a las comunidades migrantes, especialmente en un contexto de creciente sensibilidad hacia las crisis humanitarias globales.

Palabras clave: Migración, Medios de Comunicación, Construcción Social, Atención Social, Políticas Migratorias, Crisis Humanitaria, Percepción Pública.

Introducción

La Real Academia Española define el cayuco como “una embarcación india de una pieza, más pequeña que la canoa, con el fondo plano y sin quilla”. Sin embargo, esta descripción contrasta dramáticamente con la imagen que evoca: un cayuco abarrotado de personas que intentan cruzar un mar que, en lugar de agua, parece un océano de cabezas. Este fenómeno transforma el mar en un símbolo de desesperación, donde la búsqueda de una nueva vida se convierte en un viaje lleno de riesgos. A menudo, al llegar a tierra firme, los migrantes siguen siendo invisibles, despojados de su humanidad por la narrativa mediática que prevalece.

Los medios de comunicación juegan un papel crucial en la forma en que se visibilizan e invisibilizan las problemáticas sociales. En 2006, la prensa de Tenerife se hizo eco de la crisis de los cayucos, pero sin mostrar las contribuciones de los inmigrantes a la sociedad española. Dichas informaciones impactan en la opinión que se tiene como sociedad, por tanto, debemos preguntarnos ¿aceptamos pasivamente las narrativas que nos ofrecen, consumiendo lo que se presenta como “verdad absoluta” sin cuestionar su autenticidad? Esto nos lleva a una reflexión profunda: si los inmigrantes que protagonizaron la crisis de los cayucos en 2006 vuelven a ver sus fotografías años después, ¿se sentirían representados o simplemente utilizados como símbolos en un discurso mediático?

La verdadera crisis radica en nuestra apatía ante la realidad, donde las cuestiones esenciales son desplazadas por fragmentos de información que los medios masivos nos entregan. A menudo, elegimos qué noticias consumir, ignorando las voces de aquellos que realmente han vivido la experiencia. El cayuco, símbolo de sufrimiento y migración, adquiere significado únicamente cuando está asociado a historias de miseria y dolor humano. Mientras que otros grupos migrantes no generan el mismo impacto visual, es la narrativa construida en torno a la figura del cayuco lo que crea una representación distorsionada de la migración. Creemos que desde la disciplina del Trabajo Social podemos aportar para que, esta representación sobre la migración sea más fiel a la realidad, trabajando conjuntamente con otros/as profesionales para empoderar a las personas migrantes y darles un trato digno, tanto por parte de los/as profesionales de la intervención social como por la sociedad española en su conjunto.

En esta introducción, se plantea un interrogante central: ¿realmente comprendemos la crisis migratoria que enfrentan estos/as individuos/as, o nos conformamos con una visión superficial? Este análisis busca desentrañar cómo los medios moldean nuestra percepción para poder reflexionar sobre nuestra propia humanidad en el contexto de la migración.

El mar como enclave migratorio

Las Islas Canarias están sometidas a una constante presión migratoria derivada de su proximidad a las costas africanas, lo que las convierte en un punto de llegada para quienes huyen de la miseria, la guerra, las crisis climáticas y la violencia en todas sus formas. Esta situación se ha agravado en los últimos tres años debido a una nueva oleada de llegadas masivas de inmigrantes por vía marítima. Como señala la fiscal delegada de Trata y Extranjería de Santa Cruz de Tenerife, desde 2020, la llegada masiva a las costas canarias de embarcaciones procedentes de África ha supuesto un desafío para la sección de extranjería, no solo a nivel jurídico sino también humanitario, al enfrentar múltiples cuestiones en diversos niveles. Estas cuestiones no se limitan únicamente a la instrucción de causas penales, sino que también abarcan asuntos administrativos y de protección de menores extranjeros no acompañados.

La magnitud de este fenómeno ha transformado a las islas en “laboratorios jurídicos” para resolver problemáticas imprevistas, evidenciando la necesidad de reformas normativas. Las secciones de extranjería de Tenerife y Las Palmas han trabajado conjuntamente durante esta crisis, coordinando criterios ante un fenómeno que impacta a ambas provincias.

Por su parte, la fiscal delegada de Trata y Extranjería de la Fiscalía de Las Palmas destaca en su memoria que la ruta migratoria hacia Canarias se ha clasificado como una de las más peligrosas y mortíferas. Los migrantes parten de las costas africanas en pateras o cayucos, embarcaciones destinadas solo para navegación de cabotaje, o, como se ha observado cada vez más desde 2022, en lanchas neumáticas, totalmente inadecuadas para cruzar el Atlántico. Estas personas, al llegar a las costas en tales condiciones, se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad.

La fiscal subraya que el Estado no puede mantenerse ajeno a esta realidad, y que la gestión de los flujos migratorios debe abordarse desde la perspectiva de

los Derechos Humanos. Esto implica analizar si se está ofreciendo una respuesta adecuada al fenómeno migratorio y a la protección de las personas vulnerables, especialmente en el contexto de las islas bajo su jurisdicción.

Además, se realizan observaciones significativas en relación con las solicitudes de protección internacional, los menores extranjeros no acompañados y las redes criminales dedicadas al tráfico de personas.

La representación de este fenómeno en los medios de comunicación

Otra arista de esta realidad la encontramos en como los medios de comunicación presentan este fenómeno ya que se presenta de maneras diferentes según el enfoque de cada plataforma. Los principales medios tienden a cubrir el fenómeno desde una perspectiva dual: por un lado, se enfocan en los desafíos que plantea, y por otro, en las oportunidades que ofrece.

Los medios más conservadores, como ciertas cadenas de televisión y algunos periódicos, suelen abordar la migración desde un ángulo de control fronterizo y seguridad. Se habla de la presión migratoria que supone la llegada de migrantes irregulares, especialmente a través del Mediterráneo y las ciudades de Ceuta y Melilla. En estos casos, el énfasis se pone en los retos económicos y sociales, y cómo afecta la integración de los migrantes en el mercado laboral y en el tejido social español. Podemos ver un ejemplo de esto en lo publicado en un artículo en 2024, titulado ¿Cuántos españoles ven la inmigración como un problema? Seis gráficos clave (El País, 2024).

Por otro lado, medios más progresistas han promovido la migración como una oportunidad para revitalizar sectores económicos específicos y responder a problemas demográficos. Estos medios destacan los efectos positivos de regularizaciones y abogan por un cambio en el discurso público, que muchas veces es negativo o alarmista. Se subraya la necesidad de narrativas más inclusivas y humanas, que reconozcan los derechos de los migrantes y los beneficios de su integración en la sociedad española.

Según Van Dijk (1997), los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la construcción y reproducción de estereotipos negativos hacia los grupos migrantes, a menudo representándolos mediante narrativas que enfatizan el conflicto, la amenaza y la alteridad. Este enfoque refuerza la percepción de los/as migrantes como «otros/as» y contribuye a una visión de la migración centrada en el problema y el riesgo, en lugar de en las historias de resiliencia o en las causas estructurales del desplazamiento. En el contexto español, la cobertura de las llegadas en cayuco a las costas de Canarias ejemplifica esta tendencia, con un discurso que, como señala Van Dijk, se enfoca en elementos de «invasión» y «crisis» más que en una comprensión humanitaria y contextual de las personas migrantes y sus circunstancias. Este marco discursivo tiene implicaciones profundas, ya que contribuye a moldear la percepción pública y, en consecuencia, las actitudes y políticas hacia la migración.

 

Impacto de los discursos

Algunos grupos políticos recogen discursos del odio que impactan directamente en la opinión pública, haciendo de la migración un debate y generando un sentimiento de rechazo hacia el inmigrante. Esto tiene un gran impacto negativo en la vida de las personas migrantes ya que se pone en cuestión su propia historia y de alguna manera se adueñan de parte de ella. La verdad, su verdad ya no les pertenece, sino que se ha convertido en un debate donde todo el mundo tiene derecho a opinar, como si todo tuviera cabida. Apelando al miedo como motor de su discurso, el miedo a lo diferente, dejando así un poso de xenofobia y racismo en sus discursos que luego se traslada a las dificultades de las personas migrantes en encontrar una integración en el país.

Por ejemplo, podemos ver el resultado negativo de dichos discursos en las desventajas que sufren este grupo poblacional a la hora de encontrar una vivienda, ya que existe lo que se llama racismo inmobiliario, es decir, las personas migrantes encuentran grandes dificultades en encontrar una vivienda debido a que en muchas ocasiones los/as propietarios/as no quieren alquilar las viviendas motivados por el origen de las personas.

Según Provivienda (2020), el informe ¿Se alquila? Racismo y xenofobia en el mercado del alquiler examina cómo la discriminación racial y la xenofobia afectan a las personas migrantes en el acceso al mercado de alquiler en España. Este estudio destaca las barreras estructurales y los prejuicios que dificultan que estos grupos accedan a una vivienda adecuada, generando desigualdades y exclusión social en el sector inmobiliario.

Conclusiones

Por tanto, ¿qué podemos hacer desde el Trabajo Social? Principalmente, no desligarnos de esta realidad y abordarla de manera activa, integrando una perspectiva que reconozca las causas estructurales de la migración y el impacto de los discursos mediáticos en la construcción social del fenómeno migratorio. Como profesionales, es crucial activar los recursos necesarios para el acompañamiento y la integración de las personas migrantes, formándonos de manera continua en estos temas para brindar un apoyo informado y sensible a las circunstancias de cada individuo/a. Además, debemos posicionarnos frente a los discursos de odio y exclusión, generando contra discursos que promuevan una narrativa basada en la dignidad humana, el respeto y la solidaridad.

En este sentido, aportar información veraz y transparente es esencial para contrarrestar la ola reaccionaria que fomenta estigmatización y violencia. Desde el Trabajo Social, podemos contribuir a desmantelar estos prejuicios mediante la educación, la difusión de historias reales y humanas de las personas migrantes, y la sensibilización de la sociedad. Es igualmente importante trabajar en red con otros profesionales y sectores, como la educación, la comunicación y las organizaciones de derechos humanos, para articular estrategias integrales que aborden tanto la atención directa a las personas migrantes como la transformación de los imaginarios sociales negativos.

Finalmente, no podemos olvidar que el silencio ante estas formas de violencia solo perpetúa su existencia. Hablar, actuar y visibilizar es fundamental en nuestra labor profesional, porque el Trabajo Social tiene la responsabilidad ética de promover una sociedad más justa y equitativa, donde todas las personas, independientemente de su origen, puedan ser tratadas con respeto y humanidad.

Referencias Bibliografícas

  • Buraschi, D., y Fumero de León, I. (2019). La representación del fenómeno migratorio en la prensa escrita de Tenerife.
  • Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23. ª ed. (Versión 23.5 en línea). https://dle.rae.es (página consultada el 12 de septiembre de 2024).
  • Rojo, L. M., y Van Dijk, T. A. (1997). “There was a Problem, and it was Solved!”: Legitimating the Expulsion of Illegal Migrants in Spanish Parliamentary Discourse. Discourse & Society, 8(4), 523-566.
  • Teixeira, R. T. (2021). Fotografía, paisaje y memorias en las imágenes que no queremos ver de las muertes de inmigrantes en el Mediterráneo actual. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 269.