Entradas

,

PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD ¿CIUDADANOS DE PLENO DERECHO? EL TRABAJO SOCIAL PENITENCIARIO EN EL DESISTIMIENTO DELICTIVO

María Esperanza Sánchez CrausLuis Verdú Ortiz RESUMENEl objetivo de la Institución Penitenciaria es la reeducación y reinserción social, según recoge la Constitución Española en su artículo 25.2. Para ello, la Administración Penitenciaria…

La Caja de Herramientas del trabajo social forense. La herramienta epistemológica. Más preguntas que certezas

Raúl Soto Esteban Resumen: En esta ponencia se exponen tres tipos de útiles de la caja de herramientas del trabajo social forense: La herramienta epistemológica repasa los contenidos del saber, de la ciencia del trabajo social…
, ,

DROGO(IN)DEPENDENCIA

Sara Esteban Martín, Karla González Sousa y Paula Peno Abril Resumen: En este artículo se analizará el proceso de desintoxicación de las personas drogodependientes. Enfocándonos tanto en la propia vivencia de la persona, como el desarrollo…
,

¿Libertad Condicional? No, gracias. Aportes desde el Trabajo Social Penitenciario

En el artículo se realiza un recorrido para dar a conocer la Libertad Condicional, partiendo de qué es y cómo se articula en España, las diferentes formas de acceder a ella, las funciones que, desde el Trabajo Social Penitenciario, se desarrollan en el seguimiento de las personas en situación de Libertad Condicional y el importante valor que desempeña en el cumplimiento del mandato que la Constitución encomienda a la Administración Penitenciaria en la reinserción social.

¿Si la violencia genera violencia, la convivencia genera convivencia? Una experiencia con jóvenes en prisión

  Autora: Ana María Pozo Pizarro. Colegiada n.º 25-4565.  Trabajadora Social. Centro Penitenciario Madrid V-Soto del Real (Madrid).   RESUMEN  En el presente artículo se pretende dar a conocer una experiencia…

Documentos a utilizar si desarrollas el Trabajo Social en Instituciones Penitenciarias

Autora: Laura Monroy Acosta. Este artículo pretende poner de manifiesto aquellos aspectos particulares, presentes en las personas que se encuentran cumpliendo una pena privativa de libertad, y que deben ser tenidos en cuenta para el acompañamiento social necesario durante el tiempo en que se permanezca en esa relación de sujeción especial, que hace nacer la condena judicial a una pena de prisión y en el proceso de reeducación y reinserción social. Asimismo, persigue servir de apoyo a quienes comiencen a desarrollar la profesión del Trabajo Social en Instituciones Penitenciarias, conociendo los documentos específicos y la información contenida en ellos, de cara a planificar la intervención social.