ONLYFANS Y LA MERCANTILIZACIÓN DE LA INTIMIDAD
Irene Real
RESUMEN
Only Fans, plataforma creada en 2016, se consolidó como un espacio en el que predomina hasta la actualidad, la difusión de contenido sexual, principalmente llevado a cabo por mujeres (97 %). Durante la pandemia que tuvo lugar en 2020, su popularidad se incrementó al convertirse en una alternativa para quienes tenían dificultades económicas. Sin embargo, esta plataforma presenta un dilema ético: ¿es una herramienta de empoderamiento o una forma más de explotación sexual? Bajo una aparente libre elección, las creadoras de contenido son expuestas a formas de violencia como la sextorsión o la hipersexualización, entre otras. El presente artículo analiza cómo el capitalismo en Internet y las estructuras patriarcales condicionan esta actividad, poniendo en relieve los límites difusos que separarían la autonomía de la explotación.
Palabras Clave: Explotación, Prostitución 2.0, OnlyFans, Precariedad, Capitalismo, Pandemia.
INTRODUCCIÓN
La digitalización ha transformado la manera en que no sólo las personas nos relacionamos a través de Internet, sino la forma de generar ingresos a partir de negocios, entre otros, que tienen lugar en contextos donde la precariedad y la desigualdad están presentes, como lo fue el confinamiento y los meses que la pandemia estuvo presente en todo el mundo. OnlyFans ha sido señalada por múltiples autores/as como reflejo de un modelo de capitalismo que utiliza la intimidad de la mujer como reclamo para obtener beneficios económicos. A continuación, se exploran las dinámicas que perpetúan la subordinación de las mujeres mediante el negocio de la exposición sexual, reflejándose como explotación sexual envuelta en forma de oportunidad económica.
DESARROLLO
Only Fans es una red social bajo suscripción (El Mundo, 2023), cuyo origen tuvo lugar en 2016, como plataforma para publicar contenido. Esto generó mucho interés, ya que existían tipologías que no estaban permitidas en otros sitios web.
Fue en el año 2020 a raíz del confinamiento, cuando cobró especial relevancia ya que, 500 000 personas usuarias se abrían una cuenta al día, de tal manera que la empresa finalizó el año facturando 2000 millones de euros. En sus inicios y en la actualidad, cualquier persona con acceso a la web desde Internet, se puede crear un perfil y comenzar a publicar y a consumir contenido. Josep Albors (2024) afirma que su éxito se debe a la tendencia que lleva varios años en auge de compartir nuestra intimidad con otras personas a través de la red. Sin embargo, resulta llamativo, que cuando más repercusión ocasionó fuese durante los meses que duró la pandemia. En este escenario, existieron severas dificultades para generar ingresos a partir de un trabajo presencial dadas las restricciones; y su éxito tuvo lugar concretamente a partir de la publicación de contenido sexual por mujeres.
Internet se ha convertido en un espacio en el que tienen lugar y conviven cuestiones muy diferentes entre sí. Por un lado, se generan tendencias y surgen negocios donde empresarios/as se lucran económicamente, del mismo modo que coexisten múltiples plataformas donde quienes se creen una cuenta, podrán compartir su intimidad y establecer relaciones entre personas usuarias. En OnlyFans suceden ambas cuestiones, y dado que la difusión de contenido sexual está permitida y que es su principal reclamo, para desligarse de la prostitución, en el año 2020, los Términos y Condiciones de la plataforma, determinaban que sin tener en cuenta el tipo de contenido que publicasen los/as creadores/as, no estaba permitido el anuncio de servicios sexuales presenciales. Sin embargo, quienes generan material audiovisual, pueden crear ingresos a partir de éste y los/as usuarios/as tienen la posibilidad de interactuar directamente con los perfiles, solicitando contenido personalizado a cambio de una suscripción.
Mabel Lozano (2021), autora del libro “pornoXplotación”, señala que, generar ingresos a partir de la publicación de contenido sexual, es una dinámica que promueve la Prostitución 2.0; además de otros riesgos como que, aquello que se publica no se puede suprimir de la nube, y la sextorsión. De hecho, a pesar de que se compartiera desde una cuenta privada, el material podría ser capturado, guardado y difundido sin consentimiento (INCIBE, 2022). Médicos del Mundo (2023), define la prostitución 2.0 como el intercambio de contenido erótico a través de Internet, y que se encuentra vinculado con la pornografía, que constituye uno de los principales recursos de aprendizaje en etapas como la adolescencia y/o la juventud.
En otro orden de ideas, Mabel afirma que, la pandemia, ha marcado un cambio significativo en los hábitos sexuales. Según la especialista, no solo en el consumo hubo modificaciones optando por visualizar OnlyFans como novedad, sino que muchas mujeres dedicadas al “trabajo” sexual, recurrieron a la plataforma durante aquellos meses para mantener sus fuentes de ingresos. El auge de suscripciones también fue consecuencia de ver rostros conocidos en la web, como Bella Thorne (Playz, 2020), lo que provocó cierta desestigmatización. De la misma manera, que está aceptado socialmente que, para captar clientes, según señala El Independiente (2021), quienes producen vídeos y/o fotografías en OnlyFans, se promocionen en redes sociales como X e Instagram; lo que incitaría al consumo y/o creación de esta tipología de material. En contraposición, en la red social X, según detalla el apartado 6 de sus Estándares de monetización para creadores de X, que hace referencia al contenido para adultos o sexualmente sugerentes, “no puedes monetizar contenidos pornográficos o que muestren juguetes sexuales, desnudez o actos sexuales implícitos” desvinculándose de una posible acusación de lucrarse a partir de esta actividad.
Haciendo referencia a que el objeto de la actividad laboral sea la exposición, puede generar el pensamiento de que, al no existir contacto físico, no tenga mayor trascendencia en la vida de la persona. Sin embargo, esto puede generar falsas expectativas acerca del impacto que podría ocasionar en la salud mental y en otros ámbitos. Por ejemplo, en el futuro cabría la posibilidad de que existiese culpabilidad y arrepentimiento porque los archivos permanecieran en Internet. Estableciendo una comparativa entre la prostitución y el trabajo como creadora en OnlyFans, de por sí, una relación sexual que tiene lugar como servicio, no se reduce a un contacto directo entre personas, sino que refleja las jerarquías sociales y las normas morales de una sociedad (Illouz, 2014). En el momento en el que en un encuentro sexual (presencial o virtual) interviene el dinero, se transforma en una relación jerárquica, donde no es posible que exista igualdad (De la Vara, 2020). El control sobre el contenido que publicar (cuál, cuándo, dónde, etc.) y la decisión de los límites que no traspasar en según qué momento, pueden aparentemente hacer pensar que las mujeres hemos logrado cierta independencia en la industria del sexo. Sin embargo, siguiendo la línea argumentaria de la libre elección, el UNFPA, Organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva, en su Modelo Integral de Intervención contra la Trata Sexual de Mujeres y Niñas (2013) señala que existe explotación en el imaginario de la prostitución cuando el dinero generado por esta actividad va a parar a alguien que no es la persona que ejerce, siendo una práctica abusiva. Por lo que, bajo esta premisa, se podría considerar que OnlyFans, al beneficiarse de un 20 % de ingresos a partir de la actividad llevada a cabo por sus miembros creadores (La Voz de Galicia, 2024), pertenece a una red de explotación.
Agregado a lo anterior, teniendo en cuenta que ganar más o menos dinero, depende del número de personas que paguen por visualizar un perfil, OnlyFans promovería indirectamente la autoexplotación del cuerpo. Esto se llevaría a cabo a través de la exposición de características físicas y de lo que la persona suscrita considere erótico y/o sexual como para visualizar a cambio dinero. Bajo esta visión, se trataría de una consecuencia del patriarcado, ya que lo que se está comprando es la intimidad de la mujer envuelta bajo un libre consentimiento. La base de este negocio es producir material que atraiga al mayor número de personas interesadas, y que, por lo tanto, responda a la demanda del momento. Esto crearía competitividad entre las mujeres, ya que promueve la necesidad de estar actualizada frente a otras compañeras de la red social sobre aquello que causara mayor interés, para la obtención de un mayor beneficio económico. En consecuencia, podría ocasionar la introducción de cambios en el cuerpo o en las actitudes de las creadoras para captar más clientes. Este rasgo es común con páginas web de pornografía, donde es frecuente visualizar adornos en la mujer como si de esta manera se volviese más llamativo. Por ejemplo, con elementos como los disfraces, lo que constituiría a la mujer como el capital humano de la empresa. De por sí, esta cuestión está presente en la propia condición de ser mujer, dada la hipersexualización de la que se aprovecha el capitalismo neoliberal encargado de hacer de la sexualidad un negocio. Sexualizar es una forma de objetualizar, en otro orden de ideas, reducir a una persona para la satisfacción sexual de otra haciéndola inferior; lo que genera subordinación. Esta conceptualización de la mujer mantiene las estructuras de poder que generan explotación sexual (Cobo, 2015).
Dicho de otro modo, según el análisis basado en el concepto de “capitalismo escópico” de Eva Illouz (2020), en OnlyFans, existe capitalismo ya que se elaboran ingresos a partir de mostrar cuerpos y la sexualidad a través del contenido que circula en diferentes mercados. Para llegar a verse de manera menos estigmatizada la creación de contenido erótico, y entenderlo como una forma más de vivir la sexualidad femenina, se ha normalizado la explotación sexual como negocio y el cuerpo de la mujer como objeto de consumo a partir de la consideración de la prostitución como “trabajo” sexual y la visualización de pornografía como un hábito más (Jeffereys, 2009). Para quienes se lucran a partir de la actividad de otros, lo estarían haciendo a partir de relaciones desiguales de poder. De hecho, con el “trabajo” sexual, al tratarse de una actividad que opera sin regulación laboral, se produce sin garantías de derechos laborales exponiendo a quienes lo llevan a cabo a múltiples formas de violencia (Lamas, 2016) mientras otros y otras se lucran.
Esta crítica no va dirigida a las mujeres que obtienen ingresos económicos a partir de OnlyFans, sino hacia las barreras que existen en el acceso del mercado de trabajo con unas condiciones dignas, ya que no se trata de una cuestión homogénea y universal, depende de la ubicación, la clase social, el género, el origen, etc. (Srnicek, 2018) y a las estructuras patriarcales que promueven la subordinación y que alientan a las mujeres a ponerle precio a su intimidad. Su desigual participación en este ámbito podría deberse a cuestiones que son consecuencia de la feminización de la pobreza, como la diferencia de salarios, el difícil acceso a puestos de liderazgo, las labores de cuidado de las que han sido históricamente responsables, las dificultades para la conciliación con la vida personal y familiar, etc. Acción Contra el Hambre (2022), define la feminización de la pobreza como las barreras que generan que muchas mujeres estén abocadas al empobrecimiento de su calidad de vida. La Organización de Naciones Unidas señala que el 70 % de las personas pobres en el mundo son mujeres, por lo que es clave entender el contexto que envuelve a las mujeres.
Con respecto a la idea de libre elección, podría ser puesta en duda desde otro punto de vista con la existencia de un nuevo formato de proxenetismo denominado e-pimping. Consiste en una figura intermediaria entre creadores y creadoras y clientes, de tal manera que su función es encargarse de atraer suscriptores y suscriptoras atendiendo a sus peticiones personalizadas (Ezra, 2022). Esta relación laboral crearía presión, ya que deben ajustarse a lo que la persona suscrita desee, bajo la mirada de esta nueva extensión del proxeneta, que realiza esta actividad para beneficiarse económicamente.
Analizar el patriarcado, revela que todos y todas estamos condicionados y condicionadas por las estructuras patriarcales y capitalistas, y que OnlyFans buscaría la aceptación social de utilizar a las mujeres como objeto sexual, aprovechándose de la precariedad laboral y las desigualdades mediante el capitalismo de las plataformas, que persuade de tal manera, que hace pensar que ninguna persona es explotada. Anderson (2002) señala que “si el acceso al cuerpo propio que se otorga a personas ajenas depende de ganancias económicas, deja de existir autonomía”. Esta consideración, podría estar promovida, entre otras formas, por la revolución sexual que tuvo lugar en los años 60, donde los hombres accedieron a esta forma de libertad desde el punto de vista del derecho al sexo y las mujeres verse sujetas como objeto de deseo masculino. Firestone (1973) definió este acontecimiento histórico como una “pseudo-liberación” que hizo más fuertes las formas de opresión del hombre hacia la mujer mediante relaciones amorosas y sexuales; mientras que el enfoque neoliberal de la sexualidad, que aborda el consentimiento y la elección, lo que consigue es camuflar las estructuras de poder, haciendo del cuerpo femenino un negocio (Ana de Miguel Álvarez, 2015).
En relación con la vinculación de OnlyFans con la pornografía a la que se hacía referencia anteriormente con la afirmación de Mabel Lozano, constituiría una extensión de la industria y, en algunos casos, un acercamiento a la prostitución. Esta realidad representaría un peligro porque las agresiones sexuales que son filmadas en páginas pornográficas no son ficción, sino una realidad que traspasa la pantalla en el momento en el que la violencia se erotiza asumiéndose como una forma más de vivir la sexualidad. Si toda esta cuestión se reproduce en otra plataforma, las probabilidades de que llegue a un mayor público serían muy altas, constituyendo un peligro.
Con el propósito de vincular este análisis con el Trabajo Social, considero fundamental que, en la intervención social, especialmente con mujeres prostituidas, esté presente la documentación sobre las nuevas formas de exposición sexual. De esta manera, se trabajará la prevención mediante la sensibilización de una manera especializada y actualizada.
Para ello, es fundamental desde las instituciones promover una mentalidad feminista, que de pie a indagar en las cuestiones planteadas a lo largo del artículo y a la construcción de una mirada crítica hacia la subjetividad de la libre elección en torno a la sexualidad femenina, cuando el cuerpo de las mujeres es entendido como un negocio. Llegar a estos planteamientos, no hubiese sido posible sin la sororidad de las mujeres, que etimológicamente significa fraternidad entre mujeres, y en un sentido político, hace referencia a la “destrucción de la feminidad patriarcal que enmarca a cada mujer”, y siempre con respeto hacia la diversidad que existe entre nosotras (Lagarde, 2009).
CONCLUSIONES
OnlyFans representa un espacio en el que tendrían lugar las consecuencias de las barreras sociales y económicas que las mujeres asumen en la sociedad por las estructuras capitalistas y patriarcales que generan opresión. Gran parte de su actividad se considera una forma de libertad sexual y empoderamiento femenino, sin embargo, tras lo recopilado en el grueso del artículo, cabe destacar que detrás de todas estas cuestiones, existirían profundas desigualdades estructurales. Los riesgos asociados a formar parte del imaginario de las creadoras de contenido sexual ponen en relieve la necesidad de un análisis crítico que considere el posible impacto en la salud mental y física de las mujeres a largo plazo. Desde el Trabajo Social, se debe luchar por la promoción de alternativas que garanticen la igualdad efectiva de oportunidades y derechos, haciendo así, que la precariedad deje de condicionar las decisiones de las mujeres.
REFERECIAS BIBLIOGRAFÍCA
Barrio, F. (2021, 9 de enero). El lado oscuro de OnlyFans, la red social donde el dinero fácil no es tan inocuo. El Independiente. https://www.elindependiente.com/sociedad/2021/01/09/el-lado-oscuro-de-onlyfans-la-red-social-donde-el-dinero-facil-no-es-tan-inocuo/
Cid, A. (2021). OnlyFans, Capital Erótico y Ciberencarnación. XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Cobo, R. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. Investigaciones feministas. N. º 6. Universidad de A Coruña.
González, C. (2024, 28 de mayo). Qué es OnlyFans, cómo funciona y cómo ganar dinero en la red social más polémica. Computerhoy.20minutos.es: https://computerhoy.20minutos.es/reportajes/tecnologia/onlyfans-como-funciona-red-social-adultos-polemica-809761
INCIBE. (2022, 28 de febrero). Al día en OnlyFans. Incibe.es: https://www.incibe.es/menores/blog/al-dia-en-onlyfans
La Voz de Galicia. (2024, 9 de mayo). Así funciona OnlyFans, la red social de pornografía a demanda con 240 millones de usuarios. La Voz de Galicia: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2024/05/07/funciona-onlyfans-red-social-pornografia-demanda-240-millones-usuarios/00031715102638171931326.htm
Lagarde, M. (s.f). Definición de sororidad. Sistema de Información Documentación Agropecuaria de las Américas (SIDALC). Recuperado el 15 de octubre de 2024 de: https://www.sidalc.net/search/Record/KOHA-OAI-TEST:156229/Description
Lamas, M. (2016, 23 de marzo). Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Debate feminista. N. º 51, 18-35.
Médicos del Mundo. (2023, 17 de noviembre). Prostitución 2.0: La explotación sexual a través de la pantalla. Medicosdelmundo.org: https://www.medicosdelmundo.org/blog/uncategorised/prostitucion-2-0-la-explotacion-sexual-a-traves-de-la-pantalla/
Moratalla, L. D. Pérez, S. O. (Julio, 2024). El ciberespacio pornográfico: una reflexión crítica, geográfica y feminista a partir del caso de OnlyFans. Feminismo/s, (44), 425-452.
OnlyFans. (s.f.). Terms of Service. OnlyFans.com. Recuperado el 12 de octubre de 2024, de: https://onlyfans.com/terms
Playz. (2020, 10 de diciembre). OnlyFans: el rechazo inicial a convertirse en la plataforma con 500 000 usuarios nuevos cada día. RTVE.es: https://www.rtve.es/playz/20201210/onlyfans-crecimiento-pandemia/2059478.shtml
Playz. (2020, 22 de septiembre). Only Fans, ¿mercantiliza o libera a la mujer? Gen Playz [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=oQF4rcX_E0o&t=37s
Rosero, D. (2021, 6 de septiembre). Notas sobre la precarización digital en tiempos pandémicos: un acercamiento a la red OnlyFans. Revista Ciencias Sociales. N. º 43, 031-045.
X. (s.f.). Estándares de monetización de contenido. X Help Center. Recuperado el 30 de octubre de 2024 de: https://help.x.com/es/rules-and-policies/content-monetization-standards#:~:text=Contenidos%20para%20adultos%20o%20sexualmente,desnudez%20o%20actos%20sexuales%20impl%C3%ADcitos