
Deontología y Trabajo Social: 10 años del actual Código Deontológico de la Profesión
El pasado año 2022 fue un año de referencia para el Trabajo Social a todos los niveles. El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid cumplió 40 años de historia, momento que también coincidió con la celebración del XIV Congreso Estatal de Trabajo Social, el cual fue clave para marcar la vuelta a la nueva normalidad, después de casi 2 años de pandemia. Pero 2022 también fue fecha clave para uno de los documentos fundamentales de nuestra profesión: el Código Deontológico.

APOYO A LA BÚSQUEDA DE ORÍGENES EN PERSONAS ADOPTADAS INTERNACIONALMENTE EN ESPAÑA
Autora: Laura del Cerro Plaza
Resumen: La Constitución española de 1978 reconoce el derecho de las personas adoptadas a conocer sus orígenes. Este derecho fundamental en el caso de algunas personas adoptadas en el extranjero resulta en muchas ocasiones difícil de materializar, por lo que el puzle de su identidad resulta incompleto al ver frustrados sus deseos tras iniciar el proceso de búsqueda de sus orígenes.
Muchas de estas personas llegan a su mayoría de edad desorientados, frustrados y sin un claro proyecto vital, es por eso que, con el objeto de perseguir un cambio personal en la manera de configurar sus vidas se propone la creación de grupos de Ayuda Mutua basados en el apoyo emocional de sus miembros.

En prisión a la edad de tres años, ¿injusto o necesario?
Autoras: Alba Díaz Caballero y Natalia Pérez Acedo
Este artículo ha sido realizado con el fin de dar a conocer a un colectivo enormemente invisibilizado dentro de las instituciones penitenciarias: los/as menores de tres años. Por ello, se propone una intervención en relación con este colectivo con el objetivo de potenciar las habilidades que no pudieron desarrollar correctamente como consecuencia de este encierro.

Mujeres marroquíes víctimas de Violencia de Género en España
Autora: Manuela Martín Gómez
En el presente artículo se hará un recorrido para conocer la situación de estas mujeres, una vez que llegan a España, qué protocolos se siguen, las limitaciones que tienen, los beneficios que pueden adquirir y su vida en España una vez interpuesta la demanda o bien una vez separada del maltratador, se mostrarán también algunos datos estadísticos para comparar. Se analizará también el papel de los y las profesionales en todo este recorrido, desde el primer médico o médica que la atiende, pasando por la policía, trabajador o trabajadora social, hasta el último o última profesional. Finalmente, se realizará una breve comparación entre las medidas que deben de seguir estas mujeres y las limitaciones que tienen y los derechos fundamentales recogidos en la constitución española.

MANAGEMENT, LIDERAZGO Y GESTIÓN TÓXICA EN ORGANIZACIONES DE LO SOCIAL
AUTORA: SONIA GARCÍA AGUÑA
El presente ensayo expone los fundamentos del management conjugados con la perspectiva de la necesidad de un liderazgo responsable para prevenir el neomanagement o la dirección tóxica de organizaciones, en este caso concreto, de lo social.


CALIDAD DE UN SERVICIO PÚBLICO: desde una mirada social infiltrada
Autor: Iván Díez Fernández. ¿Qué es la Calidad en Servicios Sociales? ¿cómo se controla, se mide? ¿y aplicada en un recurso para Personas Sin Hogar? En una aproximación en la siguiente introducción, trataré después responder las cuestiones enunciadas, abordando una serie de consideraciones de lo que es, la Calidad de la Acción Social. De modo exógeno he tratado establecer con una mirada externa, cómo se mide la calidad <>, y qué instrumentos se disponen al objeto de su evaluación. De forma endógena, propongo un método evaluador <>, mirada infiltrada que descubre la verdadera calidad del servicio.

¿Libertad Condicional? No, gracias. Aportes desde el Trabajo Social Penitenciario
En el artículo se realiza un recorrido para dar a conocer la Libertad Condicional, partiendo de qué es y cómo se articula en España, las diferentes formas de acceder a ella, las funciones que, desde el Trabajo Social Penitenciario, se desarrollan en el seguimiento de las personas en situación de Libertad Condicional y el importante valor que desempeña en el cumplimiento del mandato que la Constitución encomienda a la Administración Penitenciaria en la reinserción social.

El Daño Cerebral Adquirido, primera causa de discapacidad en España
Autora:
María Laselle López
Trabajadora Social. Colegiada n.º 25-6123
Plataforma Española por el Daño Cerebral Adquirido
El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es una lesión producida de forma súbita en el cerebro…

El desarrollo de los factores sociales en el reconocimiento del Grado de Discapacidad
El reconocimiento del Grado de Discapacidad, recogido en el Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, es un proceso a través del cual, una persona que padece una afección física, mental, intelectual, sensorial o del desarrollo, así como alguna enfermedad compleja, es valorada por un equipo multidisciplinar de cara a reconocer el grado de afectación que esta situación supone para la persona, dificultado su participación plena y efectiva en la sociedad en condiciones de igualdad que el resto de la ciudadanía.